![Terremotos en Alicante | Las principales áreas sísmicas de la Comunitat se sitúan en el norte y sur de Alicante](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202205/18/media/cortadas/seismo-kVbF-RVhqvcTQAmzCPwBZ8aZW4mK-1248x770@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
![Terremotos en Alicante | Las principales áreas sísmicas de la Comunitat se sitúan en el norte y sur de Alicante](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202205/18/media/cortadas/seismo-kVbF-RVhqvcTQAmzCPwBZ8aZW4mK-1248x770@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
A. Talavera
Jueves, 19 de mayo 2022, 01:45
En el último mes la Comunitat Valenciana ha registrado ocho terremotos de baja intensidad. Cuatro de estos seísmos se han dado en la provincia de Valencia, tres en la de Alicante y uno en el Golfo de Valencia.
Unos temblores de la tierra que ... se concentran en las zonas sísmicas más activas del territorio valenciano. La principal de estas áreas y con mucha diferencia, según los estudios del Instituto Geográfico Nacional, es el sur de Alicante, en la zona que comprende Torrevieja. Precisamente en esta ciudad se registró un seísmo el pasado 5 de mayo, pasadas las once de la noche, de grado 1,4. Un pequeño temblor que no se notó en superficie pero que es una muestra de la actividad constante en esta área.
Esta ciudad alicantina mantiene desde el siglo XIX el récord del terremoto más potente de la Comunitat Valenciana. Fue en 1829 cuando se alcanzó un grado X según los indicadores de la época que se basaban en los efectos ya que no había instrumental adecuado.
El otro punto marcado en rojo en el mapa sísmico es el que abarca el norte de la provincia de Alicante y el sur de Valencia. «Es una zona de compresión y distensión donde está la placa africana y la ibérica», ha explicado Ángel Requena, Director del Servicio Regional del Instituto Geográfico Nacional en la Comunitat Valenciana. Un área donde existen importantes fallas conocidas por los profesionales, por este motivo de forma periódica se producen movimientos sísmicos. En concreto, se encuentra una fractura tectónica que recorre de oeste a este la Comunitat, desde Caudete, en Albacete, hasta Tavernes.
«Hay terremotos a diario en toda España, es algo normal y conveniente para rebajar la tensión» en la tierra, ha añadido Requena. En el caso de la Comunitat, los movimientos sísmicos son muy leves, la mayoría imperceptibles por la gente, debido a que no confluyen tensiones grandes en estos puntos. Sin embargo, como en el caso de terremotos de gran magnitud la dinámica es similar. Se empieza con pequeños temblores premonitorios, luego se produce uno de más intensidad y durante los días siguientes continúan otros menores.
Noticia Relacionada
«No siempre se manifiestan de la misma forma pero las secuencias suelen ser de esta forma durante varios días o más», ha comentado el director territorial del IGN sobre la repetición de seísmos en las últimas semanas.
Esta última secuencia de terremotos comenzó el 24 de abril en Confrides, al norte de la provincia de Alicante. Cinco días después, el 29 de abril, el Instituto Geográfico Nacional registraba un temblor de 1,8 grados en Benifallim, a unos quince kilómetros del primer punto de Confrides.
En mayo, fue Torrevieja donde se produjo un pequeño terremoto de 1,4. A partir del 8 de mayo, los seísmos se trasladaron al interior sur de la provincia de Valencia. El primero de esta tanda fue en Bicorp, llegando a los 2 grados de la escala Richter aunque tuvo lugar a seis kilómetros de profundidad bajo tierra. El día 10, fue le turno de Yátova, con 1,7 grados. El día 16 de mayo, de madrugada, el seísmo se registró en Millares y al día siguiente, en Antella.
Además, el día 15 de mayo también tuvo lugar otro terremoto, el más potente de esta secuencia. En su caso fue en el Golfo de Valencia, frente al litoral de Cullera, y se monitorizó como de 2,3 grados y a mucha profundidad. «En este golfo hay una falla muy importante registrada y estos movimientos sirven para rebajar la tensión de la corteza oceánica», ha señalado Ángel Requena.
El territorio del interior sur de la provincia de Valencia es bien conocido por los expertos en la materia ya que históricamente han tenido lugar grandes seísmos con consecuencias graves. En 1748, hubo un gran terremoto en Enguera, se calcula que llegó a ser de grado IX, que destrozó el castillo de Montesa. Ya en el siglo XX, esta localidad de la Canal de Navarrés sufrió otro temblor de 4,5 y en 1948, Ontinyent registró un seísmo de 4,8.
El terremoto de mayor magnitud de los últimos años fue en 2001 en Pego, al norte de Alicante, cuando los sismógrafos llegaron a 4,1. En esta ocasión, sí fue sentido por la población y otros pueblos vecinos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.