![Desalojo de okupas en Valencia.](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202008/12/media/cortadas/okupas-kBDH-U1101044604355DMB-624x385@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
ep
Miércoles, 12 de agosto 2020
Las denuncias por 'okupación' de inmuebles se han incrementado en España un 40,9% en cuatro años, pasando de 10.376 hechos conocidos por las Fuerzas de Seguridad en 2015 a los 14.621 con que se acabó en 2019.
El aumento no se ha detenido y en el primer semestre de este año las denuncias han subido un 5% con relación al mismo periodo de 2019. Así, Este año se han recibido 7.450 denuncias hasta julio, frente a las 7.093 del primer semestre del pasado ejercicio.
La 'okupación' ha vuelto a la actualidad política con dirigentes de distintos signo reclamando más dureza al Gobierno de coalición. El presidente de Castilla-La Mancha, el socialista Emiliano García Page, ha pedido actuaciones contra las mafias, así como ampliar los tiempos de actuación policial sin intervención judicial y que no se empadrone a los ocupas. Desde Vox, Santiasgo Abascal apuesta por echar «de una patada en el culo» a los 'okupas' desde el primer día.
Noticia Relacionada
Según los datos del Ministerio del Interior, a los que ha tenido acceso Europa Press, Cataluña encabeza la estadística en términos absolutos al contabilizar 3.611 hechos conocidos de 'okupación' en el primer semestre de 2020, lo que en su caso supone un aumento del 13,2%. El incremento se dispara hasta el 69,11% si se comparan las 3.950 denuncias por 'okupación' de 2015 con las 6.688 de 2019, cuatro años después.
La Comunitat Valenciana es otra de las regiones con mayor número de hechos conocidos por 'okupación' de inmuebles. El semestre presenta un incremento del 14,11% (566 denuncias), y la comparación de 2015 y 2019 arroja un aumento del 39,51%.
Noticia Relacionada
La evolución es la contraria en la Comunidad de Madrid, donde ha habido un descenso del 9,5% en el primer semestre del presente año, con 657 denuncias por las 726 del mismo periodo de 2019. En el último cuatrienio, si se compara el dato de 2015 con el de 2019, cuando hubo 1.441 hechos conocidos, la reducción es del 11,6%.
Andalucía también presenta un incremento al pasar de 2.060 denuncias en 2019 a 2.535 durante los primeros seis meses del año (+23,06%). La evolución en esta comunidad autónoma, sin embargo, presenta una curva descendente del -4,29% si se comparan los datos del primer semestre, con 1.183 de enero a junio.
El problema de los okupas
País Vasco, por ejemplo, aunque presenta un descenso en el semestre recién acabado, también sufre un fuerte ascenso en el cuatrienio: pasa de 103 denuncias en 2015 a 213 en 2019 (+106%).
El resto de comunidades y ciudades autónomas con un primer semestre de 2020 con aumento de casos de 'okupación' son Canarias (+14,76%, con 311 hechos conocidos), Murcia (+19,73%, con 176 hechos), Galicia (+33,9%, 79 hechos) y Ceuta (+200%, 12 hechos).
Pilar quería vender su casa de Vic, en Barcelona. Había conseguido plaza fija en un ambulatorio de Reus y dejó que una agencia la enseñara a unos posibles compradores pero ocurró esto: «Llegó el okupa, empujó a todo el mundo, se sentó el sofa y dijo que no se iba, que le gustaba». Su hermoso chalé, con televisión, muebles y todo tipo de detalles y enseres esta en manos de un caradura profesional. «A la semana dio de alta la fibra óptica y cogió una abogada de oficio». Con ese recibo puede empadronarse y la ley le protege.
Durante el confinamiento la ocupación de casas vacías ha aumentado y con la justicia saturada por acumulación de procesos, el desahucio puede prolongarse duante meses.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.