El cambio climático con la consiguiente elevación de las temperaturas está provocando que el ciclo vital de estas especies se adelanten en el tiempo ... y aparezcan en épocas que no son las habituales. Los termómetros en enero han alcanzado los 27 grados en el litoral y ha habido muchos días donde el mercurio ha superado los 20 grados con valores más propios de la época primaveral. El mes de enero de 2025, según recoge Aemet, ha sido muy cálido con una temperatura media de 9,6 °C, 1,5 grados superior a la de la climatología de referencia que se sitúa en 8,1.
Publicidad
La aparición de la procesionaria se está adelantando en el tiempo debido en gran parte a las temperaturas. Así ha sucedido por ejemplo en Peñíscola donde el descenso de las orugas se lleva produciendo desde hace semanas y ha provocado la preocupación de los vecinos. Este, que se desarrolla fundamentalmente entre febrero y marzo, es el periodo con mayor riesgo tanto para las personas como especialmente para las mascotas. El peligro es grande para los animales, sobre todo perros, que pueden comerse u oler a estos animales y causar daños irreparables que pueden llevar a la muerte.
El ciclo vital se inicia en julio cuando las mariposas ponen los huevos que se convierten en larvas entre agosto y septiembre. Ahí permanecen embolsadas hasta febrero marzo que es cuando descienden a tierra y se entierran hasta que se convierten en mariposas.
Según explican fuentes de la Conselleria de Medio Ambiente, la incidencia de la procesionaria en los montes de la Comunitat ha experimentado un incremento por tercer año consecutivo «en un contexto marcado por el cambio climático».
Publicidad
Aún así, explican las mismas fuentes, los valores medios de infestación no alcanzan los valores medios históricos. La mayor proliferación de esta plaga, que afecta fundamentalmente a los pinos, se ha concentrado en las zonas del interior sur de la provincia de Valencia, interior sur de la provincia de Castellón y comarcas centrales de Alicante. De forma general, se puede afirmar que los pinares de la zona costera presentan niveles de afección bajos.
La Conselleria de Medio Ambiente anualmente en primavera realiza una prospección fitosanitaria de los montes de la Comunitat en la que determina en las 2.500 masas en las que se divide el terreno forestal, entre otros muchos factores, la infestación de la procesionaria del pino en ellos e implementa medidas de control de la plaga.
Publicidad
Según los estudios de la conselleria, en la bajada de la infestación a nivel general (y especialmente en la provincia de Alicante) pese al repunte del último año podrían estar influyendo otros factores. Uno de ellos puede ser el propio crecimiento de las masas de procesionaria.
Este incremento de las masas podría tener un efecto doble. Por un lado, una menor propensión a la infestación de procesionaria (cuanto más adulta es una masa, este insecto parece prosperar menos) y, por otro, que al aumentar el volumen de follaje, el efecto negativo de la defoliación es menor aunque se mantenga o incluso llegue a aumentar el número de bolsones.
Publicidad
Pero hay otro factor que puede estar influyendo en el descenso de la infestación. Según los técnicos de la Conselleria de Medio Ambiente, no parece que sea casual que precisamente en los últimos años se estén produciendo los valores mínimos históricos si se compara con los máximos que se registraron en la segunda mitad de los años noventa del siglo pasado.
Este descenso en la intensidad de la proliferación coincide con los años que están siendo más cálidos y de mayor efecto aparente del cambio climático. La hipótesis que manejan en Medio Ambiente es si no cabría plantearse si se está produciendo una tendencia regresiva de las poblaciones con el paso del tiempo y su posible relación con el cambio climático.
Publicidad
En este sentido, destacan que es llamativo que en la provincia de Alicante de los 29 años evaluados, en los últimos trece se han dado los seis valores más bajos del índice de infestación y cuatro de ellos son estos cuatro últimos. Además, en este periodo de trece años tan sólo se ha dado uno de los registros más altos.
Si se efectúa un análisis de la serie histórica, los mayores niveles de infestación registrados hasta la fecha se obtuvieron en el periodo 1996-1998, primeros años de estas prospecciones sobre la procesionaria en los montes valencianos con un máximo muy relevante en el año 1997.
Noticia Patrocinada
Para el control de la proliferación de procesionaria se han puesto en marcha varias estrategias. Por un lado, se están realizando tratamientos terrestres que se efectúan con mochila pulverizadora o nebulizadora o bien con pistola o cañón pulverizador. La época del año es el otoño e invierno y para ello se utilizan insecticidas microbiológicos autorizados en agricultura ecológica y muy específicos de la procesionaria, cuya materia activa es 'Bacillus thuringiensis'. En la actualidad continúan los trabajos con este método.
También se utilizan trampas cebadas con la feromona sexual que emiten las mariposas hembra de procesionaria durante el periodo de apareamiento. Su función es atraer y capturar a las mariposas macho, impidiendo la cópula con las hembras que ponen, de este modo, huevos estériles. Este método permite mantener las poblaciones de procesionaria en niveles bajos, una vez que se han reducido por otros métodos. Es un método totalmente selectivo y no afecta a otras especies. Sin embargo, su eficacia es limitada y debe combinarse con otros métodos de control. Se colocan en verano coincidiendo con el periodo de vuelo de las mariposas. En 2024 se colocaron 4.803 trampas
Publicidad
Otro método es el fomento de predadores de procesionaria y se realiza mediante la colocación de cajas para el refugio y anidamiento de aves insectívoras y de murciélagos. Su colocación reviste especial importancia en repoblaciones jóvenes y zonas donde la nidificación natural es complicada.
Por último, la retirada de las puestas de huevos en verano-otoño ha sido una práctica desarrollada en el servicio de ordenación y gestión forestal ya realizada en anteriores campañas.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.