
Ver 30 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 30 fotos
La jornada de huelga contra las medidas educativas del Consell celebrada este jueves estuvo marcada por los contrastes. Hubo disparidad de cifras, de valoraciones ... y de impresiones. Con los datos oficiales en la mano -uno de cada cinco docentes la secundaron- se infiere que el seguimiento fue discreto, teniendo en cuenta la capacidad de movilización de la Plataforma en Defensa de la Enseñanza Pública, integrada por algunas de las entidades más representativas de la red en la Comunitat, la llamada a parar.
Por contra, su empuje sí se dejó notar en las calles, con manifestaciones y concentraciones en una docena de municipios valencianos que fueron multitudinarias en la capital. Varios miles de profesores, estudiantes y familias salieron por la mañana y todavía más gente lo hizo en la cita vespertina, que contaba con la ventaja de sumar a los que cumplieron servicios mínimos, tenían obligaciones laborales o académicas ineludibles durante la primera o, simplemente, simpatizaban con la causa pero prefirieron ir a clase. La Delegación del Gobierno estimó unos 4.300 asistentes, dato que los convocantes elevaron a alrededor de diez mil. La mejor noticia, y la única en la que coincidieron sindicatos, Ampas y administración, fue que no hubo que lamentar incidentes en ningún centro y que la jornada se desarrolló con normalidad.
Noticia relacionada
La guerra de cifras fue inevitable. Las oficiales, incluidas por los equipos directivos en el programa informático de gestión de la conselleria, situaron el seguimiento en un 21,4% de los docentes de la Comunitat. Fue el balance definitivo, hasta las cinco y media de la tarde, una vez finalizada la jornada en la inmensa mayoría de las escuelas. Horas antes, a las 11.30, el porcentaje se situaba en el 18,05%. En cifras absolutas, secundaron el paro 14.980 profesores y maestros de Infantil, Primaria, Secundaria, Especial, Escuelas de Idiomas, de Adultos, de Música y Danza y de Artes Escénicas.
Aunque la gran mayoría de los docentes dieran la espalda a la huelga, cuatro de cada cinco, también es justo decir que los datos son ligeramente mejores que en la convocatoria precedente, la de mayo de 2012, cuando la huelga se convocó, a nivel de Comunitat, contra los recortes derivados de las medidas de contención del gasto educativo. Entonces, oficialmente, la apoyaron el 18,08% de los profesionales. Y si se toma como referencia la última huelga general a nivel estatal contra la Lomce (2017), el porcentaje fue incluso inferior (13%). En cualquier caso, los datos sirvieron al conseller José Antonio Rovira para tildar la convocatoria de «fracaso total».
La plataforma, por su parte, defendió que el seguimiento se situó en el 68% del profesorado, un porcentaje extraído de una encuesta a la que respondieron 491 centros de más de 1.500. Fue algo más bajo -57%- entre el personal educador, con el argumento de que los servicios mínimos para ellos fueron más «abusivos», recurriendo al adjetivo empleado en la nota de prensa. La cifra sirvió a la organización para hacer una valoración «muy positiva de la huelga y de las movilizaciones convocadas por todo el territorio», por lo que exigió al Consell «que se escuchen las reivindicaciones de la comunidad educativa». Una petición lanzada al aire, pues tanto el gobierno valenciano como el PP han reiterado estos días que van a seguir adelante con las medidas aplicadas, que se recogen en el programa electoral y atendiendo a la legitimidad que les dio la victoria en las elecciones de hace un año.
Durante la protesta de la mañana, que partió desde la plaza Alfonso el Magnánimo y terminó en la de Manises, los asistentes corearon consignas con mensaje educativo, -a favor de la enseñanza pública, en valenciano o contra el recorte de plazas en Escuelas Oficiales de Idiomas-, jocosas -«Rovira, Mazón, a pensar al rincón»- y también políticas -«fuera fascistas de las instituciones». Pero la que más se repitió a lo largo del trayecto fue la que pedía la dimisión del conseller Rovira, que afrontaba su primer paro tras diez meses gestionando el departamento.
Antes de arrancar, el portavoz de la plataforma, Rubén Pacheco, contestaba a las declaraciones del conseller sobre la motivación política de la huelga, que llega a las puertas de la campaña para las elecciones europeas. «Se equivoca, nosotros no estamos en esos cálculos. Nuestro objetivo es defender la escuela pública», replicó. Y preguntado sobre qué medidas tomarán si el Consell no reacciona, en el sentido de cambiar las políticas aplicadas o previstas, que no lo va a hacer, avanzó que se convocarán «nuevas acciones en las próximas semanas».
La marcha discurrió en un ambiente festivo, pasando por Les Corts -dirigentes del PSPV y Compromís salieron para mostrar su apoyo- antes de encaminarse hacia la plaza de Manises, donde finalizó con la lectura del manifiesto de los convocantes.
La plataforma agrupa a los sindicatos STEPV, CC.OO. PV, UGT PV y CGT, a las tres federaciones de Ampas mayoritarias en la escuela pública, a las asociaciones de directores de Primaria y Secundaria, a Adide (minoritaria y de inspectores) y a diferentes organizaciones estudiantiles (de enseñanzas obligatorias y universitarias) y del ámbito social, como Escola Valenciana, Cavecova o Valencia Laica.
Los impulsores piden la retirada de las proposiciones de ley de libertad educativa (que deroga el modelo lingüístico heredado del Botánico) y de concordia (que hará lo propio con la de memoria democrática), de la propuesta de reducción de grupos en Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) y de aulas de Infantil y Primaria, la recuperación del presupuesto del plan Edificant (de obras en colegios e institutos) o la anulación del distrito único. También se reclaman mejoras laborales y retributivas.
Educación, por su parte, defiende que está aplicando el programa electoral del PP, que prometía derogar la ley de Plurilingüismo y modificar el sistema de admisión, y niega que existan recortes. Respecto a las EOI, este curso sobraron el 39% de las plazas ofertadas, con casi la mitad de grupos por debajo de la ratio legal (muchos con cinco o menos alumnos), de ahí el ajuste previsto, que no implicará la pérdida de ningún idioma aunque algunos se pasen a la modalidad online. En relación al arreglo escolar, en el que ha influido la caída de la natalidad, se destaca que la propuesta inicial (-206 aulas en toda la Comunitat) es provisional y se terminará de perfilar tras las alegaciones y el periodo de admisión. Sobre Edificant, el recorte del 40% del presupuesto respecto a 2023 se ha justificado en que en realidad el Botánico planificaba muy por encima de su capacidad de inversión, con una ejecución presupuestaria media, durante las dos legislaturas, del 23%.
La protesta vespertina, que empezó en San Agustín y acabó en la plaza de la Virgen, se desarrolló por los mismos derroteros, aunque con más asistencia si cabe. Se insistió con las consigas -de nuevo con peticiones de dimisión-, y se volvió a dar lectura al manifiesto de los convocantes, que aludió a las «leyes regresivas» del PP y Vox, al «arrinconamiento del valenciano», a los recortes antes citados y a la necesidad de negociar mejoras laborales para el personal docente para facilitar la inclusión y la convivencia en las aulas. «Estamos volviendo a los años más oscuros de los gobiernos del PP: desmantelar la enseñanza pública y favorecer a la concertada, relegar al valenciano hasta que se extinga definitivamente, sobrecargar de trabajo al profesorado y adoctrinar al alumnado en los valores rancios y obedientes de la derecha más arcaica», concluía. Y es llamativo que pese a las consignas coreadas durante las marchas la plataforma no haya pedido, de manera formal en sus comunicados y manifiestos, la dimisión del conseller.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.