Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Alumno de un instituto durante una clase de repaso. EFE

El profesorado valenciano se revuelve contra el cambio de asignaturas en la ESO

La creación de ámbitos que combinan materias es cuestionada por buena parte de los docentes: «Infantilizan la Educación Secundaria»

Joaquín Batista

Valencia

Domingo, 23 de mayo 2021

La sustitución de las asignaturas tradiciones de 1º de la ESO por ámbitos de conocimiento no sólo se consolidará de forma obligatoria el curso que viene, sino que avanzará de manera voluntaria en 2º. Y la idea no acaba de convencer a buena parte ... del profesorado. Se critica tanto la imposición de la medida como la repercusión que puede tener en el rendimiento del alumnado, argumentos que fueron trasladados por la mayoría sindical en la última mesa de negociación y que por otro lado defiende la plataforma 'Docents en contra dels àmbits', que ya suma un millar de adhesiones.

Publicidad

La medida se ha aplicado este curso por primera vez de manera generalizada con el objetivo de facilitar la transición desde 6º de Primaria a 1º de la ESO.

Es una forma de trabajar más parecida a la de la etapa inferior. La conselleria la justificó en que favorecería al alumnado, amortiguando la pérdida derivada de la suspensión de las clases durante el último trimestre del ejercicio pasado. Consiste en fusionar dos o tres asignaturas en una misma área, con las horas correspondientes y trabajando contenidos de todas ellas de manera combinada, como puede ser a través de proyectos. Un ejemplo es la agrupación de las materias de Matemáticas, Biología y Tecnología en el llamado ámbito científico-tecnológico. Participan profesores de varios departamentos y las clases pueden impartirse en codocencia, lo que hace fundamental la coordinación para preparar los contenidos a impartir.

Todos los sindicatos se oponen a la obligatoriedad. «Que este año se haya organizado así para mejorar la atención del alumnado que venía de Primaria no debería significar que se impongan para siempre», defiende el STEPV, que recuerda que esta metodología necesita «implicación, motivación, formación y coordinación del profesorado». Por su parte ANPE critica que no haya «fundamento empírico» que avale los ámbitos y advierte de la pérdida de calidad y la reducción de contenidos, mientras que desde CSIF se recuerda que este curso se han aplicado «sin más recursos ni formación específica».

Es similar la línea argumental de UGT, que pide facilidades y medios para su aplicación voluntaria, pero sí difiere la de CC.OO. PV, que apuesta por extender el trabajo por ámbitos en el primer ciclo de la ESO, pero de manera voluntaria «y con garantías».

Publicidad

Plataforma y conselleria

La plataforma citada es muy contundente. «Supone una pérdida de contenidos y una postura epistemológica en favor de una comprensibilidad que puede repercutir negativamente en la formación del alumnado», dice su manifiesto, que incide en que rebajan el nivel de exigencia e «infantilizan la Educación Secundaria, trasladando un esquema de materias propio de Primaria». También defiende que el alumnado de la ESO «no tiene ningún problema con el sistema profesor-asignatura» y alega que los ámbitos «destruyen» parte de los contenidos teóricos, «tan necesarios como los prácticos».

La conselleria defiende que impulsan el aprendizaje por competencias de manera globalizada y facilitan la transición entre etapas, además de «atender y enriquecer a todo el alumnado», tanto al que presenta más dificultades como al que muestra especial motivación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad