Urgente Los Bomberos continúan los trabajos para controlar el incendio del bingo de Valencia y desvían el tráfico
Vicente Boluda. lp

AVE propone mejorar las prácticas en empresas y un nuevo impulso para la FP

La organización destaca el desajuste entre la formación de los estudiantes y las competencias que piden los empleadores

EP

VALENCIA.

Miércoles, 19 de junio 2019, 01:25

La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) advirtieron este lunes sobre el «claro desajuste» que existe entre la formación que reciben los estudiantes españoles, que a veces parecen sobrecualificados de títulos, y las competencias que realmente poseen y que demandan las empresas.

Publicidad

Las principales «carencias» se detectan en digitalización, idiomas y competencias transversales como las cognitivas (resolución de problemas, razonamiento crítico, negociación), valores y motivación (responsabilidad, compromiso ético, esfuerzo), competencias sistémicas (capacidad de iniciativa, liderazgo, emprendimiento o asunción de responsabilidades) y competencias interpersonales (relaciones y trabajo en equipo). Así desprende del informe 'El compromiso de los empresarios con la educación: situación actual y retos de futuro', fruto de la colaboración entre AVE y el IVIE, que fue presentado esta semana en Valencia.

En él, los empresarios echan en falta «más práctica» en el alumnado español y abogan por prácticas en empresas más largas, más flexibles y adaptadas al funcionamiento de la empresa y que se acceda a ellas desde una edad más temprana. Además, instan a fomentar la Formación Profesional Dual, «que debe dejar de ser considerada como una alternativa de segundo nivel». En España «no acaba de arrancar» y representa el 2,6% del alumnado de FP, por debajo de otros países de la OCDE.

La entidad detecta carencias en idiomas, digitalización y motivación

El estudio asegura que el sistema educativo español cuenta con un volumen de recursos económicos relativamente elevado que permite mantener una ratio de alumnos por profesor similar a la del resto de países desarrollados. En estos momentos, el problema no es tanto la cantidad de recursos como a qué se destinan exactamente.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad