

Secciones
Servicios
Destacamos
La Selectividad de este curso recupera algunas características formales pero seguirá siendo inusual en cuanto a su contenido, fiel reflejo de la excepcionalidad que está marcando la rutina de los centros.
Las universidades públicas serán las sedes principales tras la experiencia de 2020 en las escuelas y las fechas vuelven al periodo normal: entre el 8 y el 10 de junio para la convocatoria principal y entre el 6 y el 8 de julio para la extraordinaria. Historia de España será el primer examen.
Por contra, se mantiene la estructura de los exámenes adoptada ya en la edición anterior, que se basa en facilitar las opciones de respuesta de los alumnos con el objetivo de permitir la obtención de la mejor nota posible. Por ejemplo, en Historia de la Filosofía, el estudiante se enfrentará a 16 preguntas de las que deberá elegir cuatro y que se organizan en tres bloques: dos deberán corresponder al primero (compuesto de ocho cuestiones basadas en cuatro textos distintos), una al segundo (cuatro preguntas de otros tantos autores) y otra al tercero (con el mismo esquema que el anterior).
La flexibilidad la marca el Gobierno, que fija las líneas básicas de la Selectividad en toda España. La orden normativa recuerda que los centros no universitarios han acordado medidas extraordinarias, como «la adaptación del currículo y las programaciones didácticas a las circunstancias derivadas (...) de la presencialidad en los centros», por lo que el diseño de las pruebas debe «garantizar la equidad en el acceso a la universidad para todo el alumnado con independencia de las circunstancias en las que este pudiera haber tenido acceso a la enseñanza». La idea es que al incluir mayor opcionalidad cualquiera pueda obtener la máxima nota, en el sentido de que haya suficientes preguntas para que los contenidos que se evalúen se hayan podido trabajar con las garantías necesarias.
Los resultados de la última Selectividad avalan el modelo si se tiene en cuenta que la nota media de la convocatoria ordinaria (que en 2020 se hizo en julio) fue la más alta de la década -6,65- pese a que durante el tramo final del curso no hubo clases presenciales. Aunque este ejercicio ha sido diferente, cabe recordar que todavía hay centros donde la falta de espacios obliga a acudir a clase en días alternos (el 7% de los que ofrecen 2º de Bachillerato), lo que puede implicar más dificultades para abarcar los temarios. Sin olvidar el posible perjuicio arrastrado de la suspensión del año pasado, cuando los ahora aspirantes estaban en 1º.
La opcionalidad es muy distinta en función de las pruebas. En Lengua y Literatura Castellana la segunda parte, sobre educación literaria, ofrece diez preguntas a elegir cinco. En Inglés, si bien se plantean diez ejercicios, están estructurados en cinco bloques de dos, por lo que hay que elegir uno de cada uno, una estructura similar a la de Historia de España. Y en Matemáticas II y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales se plantean seis preguntas o problemas a seleccionar tres.
No habrá cambios en la configuración general, con cinco exámenes en la fase obligatoria y la opción de hacer cuatro más en la voluntaria pasa subir nota. Y se aplica una novedad en las adaptaciones para alumnos con necesidades especiales, que quedan reguladas para evitar criterios dispares. Así, alumnos con algún tipo de discapacidad, con trastornos del espectro autista o de hiperactividad podrán solicitar medidas inclusivas como un mayor tamaño de la letra, más tiempo, pausas, reducciones en algunas penalizaciones como la ortografía o un apoyo personal.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.