Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
Dos mujeres pasan ante la fuente de la plaza de la Virgen. jesús signes

Cómo afrontar la fatiga pandémica

Los psicólogos advierten del incremento de atenciones y señalan que la solución pasa por superar las incertidumbres

Juan Sanchis

Valencia

Miércoles, 24 de febrero 2021, 00:13

Insomnio, pesadillas, irritabilidad, estrés, ansiedad, depresión son algunas de los problemas emocionales que se han incrementado durante estos meses. La crisis sanitaria está pasando factura tras casi un año con un confinamiento total incluido y continuas restricciones.

Publicidad

El Consell prevé a partir de la próxima semana levantar algunas de las limitaciones impuestas en el último mes. En opinión de los expertos y profesionales consultados no es la solución a los problemas emocionales. Se necesitaría ver la luz al final del túnel y todavía no se distingue. «Parecía que iba a ser la vacunación, pero el proceso es lento y la gente se desilusiona», explicó María José Jorques, psicóloga y vicedecana de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Valencia.

«Es más duro la incertidumbre. Duele más la duda sobre si recibirás un golpe que recibirlo«, señaló Guillermo Dalia, psicólogo clínico. José Luis Guinot, presidente de la Asociación Viktor E. Frankl, apuntó que desde la entidad intentan que los afectados con algún problema emocional acepten la situación y la superen »encontrándole un significado y creando a partir de ahí nuevos proyectos«.

En este sentido, Guinot subrayó que «es bueno apoyarse en otras personas, darse cuenta, aunque se haya perdido a alguien querido, de que a tu alrededor hay más gente que te necesita. Hay que mirar al futuro«.

Superar la incertidumbre, ver lo positivo, buscar respaldo en los seres queridos. «Somos personas y necesitamos relacionarlos. Las restricciones en las relaciones están pasando factura», apuntó Dalia. En este sentido, María José Jorques resaltó la «soledad de los ancianos que se han visto privados de las relaciones con sus hijos y nietos. Y lo necesitan igual que todos los demás».

Publicidad

Porque la situación que se ha vivido ha sido una auténtica «pandemia emocional«, en expresión de Guinot. La ansiedad, el estrés, la depresión y fenómenos asociados se han incrementado durante estos meses.

Los efectos no sólo se han notado en los que ya tenían un problema de salud mental sino también en quienes gozan de estabilidad mental. «Ha pasado mucho tiempo», resaltó Jorques quien coincidió en que uno de los problemas fundamentales ha sido la incertidumbre, el no saber cuándo acabará esta situación«, resaltó la psicóloga.

Publicidad

Ha sido, además, un problema que ha afectado a todos los grupos de edad. Desde los niños hasta los más ancianos. «Una chica de nueve años me preguntaba en la consulta dónde estaba el virus para poder matarlo», añadió.

Guillermo Dalia señaló, en la misma línea, que «la desesperanza y la incertidumbre» eran lo más llamativo. «A partir de ahí se producen toda una serie de problemas desde familiares y de pareja hasta ansiedad y un bajo estado anímico«, apuntó.

Publicidad

Guinot definió un fenómeno conocido como «sufrimiento anticipado, que es como vivir con una amenaza continua, que no deja lugar a la tranquilidad«.

En este sentido, Dalia subrayó que los profesionales del área de la salud o docencia que han estado durante muchos meses en la primera línea contra el coronavirus están empezando a pagar las consecuencias. «Han visto mucho dolor y sufrimiento», afirmó por lo que no descartó futuros trastornos de estrés postraumático como también resaltó Jorques.

El primer paso que propone Guinot es que el afectado descubra qué es lo que le está generando el problema. «El segundo escalón es que busque apoyo», recalcó y el tercero es que lo acepte y trate de superarlo. «Es el más complicado», destacó.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad