Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Una joven realizando un ejercicio en clase. LP

Psicólogos externos acuden a medio millar de centros para prevenir conductas suicidas o autolesiones

Doscientos mil estudiantes han pasado por el programa creado por Educación para ayudar a los centros a detectar situaciones de riesgo

Joaquín Batista

Valencia

Miércoles, 1 de mayo 2024, 01:28

Más de doscientos mil estudiantes valencianos han pasado por alguno de los talleres incluidos en el programa Som Imprescindibles, creado por la Conselleria de Educación en 2022 con el objetivo de ayudar a los centros en la detección y prevención de problemas de salud mental. ... Especialmente de casos de idealización del suicidio y de conductas de autolesiones, que van al alza tras la irrupción de la pandemia.

Publicidad

En los dos cursos de funcionamiento del plan, que pivota alrededor de charlas impartidas por psicólogos clínicos externos que acuden a las escuelas, ha prestado servicio a medio millar de centros, que son la práctica totalidad de los que ofertan la ESO en la Comunitat.

La iniciativa ayuda a los alumnos a aplicar estrategias de gestión emocional en situaciones de estrés agudo o ansiedad (tolerancia a la frustración, empatía, autocuidados o resolución pacífica de conflictos, por ejemplo). También facilita la tarea a los centros, en el sentido de que contribuye a la detección, pues tras las charlas se elabora un formulario entre los participantes en el que pueden expresar peticiones de ayuda o plasmar sentimientos de riesgo (soledad o abatimiento), siendo una información relevante que queda en manos de los propios departamentos de orientación para que adopten las estrategias que consideren oportunas.

Los talleres se aplican a los estudiantes de 2º y 4º de la ESO, y una vez se cierre este segundo ejercicio habrán pasado por los mismos todos los estudiantes de la etapa. Es decir, en el curso 2022-2023 lo hicieron los de los niveles señalados y en el 2023-2024 los que entonces estaban en 1º y 3º.

Publicidad

Según el balance de resultados, al que ha tenido acceso LAS PROVINCIAS, la iniciativa ha obtenido muy buena valoración por parte de los centros participantes, a los que se les traslada una encuesta de satisfacción. El resultado global, que se desprende de los que la han contestado, roza el sobresaliente, teniendo en cuenta que la intervención del personal especializado se ha valorado con un 8,4 sobre 10.

La Conselleria de Educación decidió recurrir a una licitación pública para contratar a una empresa que asumiera la organización del programa, que incluye también materiales didácticos y reuniones previas de preparación con el equipo docente, además de aportar a los psicólogos. Se optó por esta medida externa ante la imposibilidad de los centros de poder abarcar tantas casuísticas pese a los protocolos de detección ya vigentes o la intervención de unidades de orientación especializadas de las direcciones territoriales.

Publicidad

Por ejemplo, cuando se presentó el programa se informó de que los casos de conductas autolíticas y tentativas de suicidio detectados en el ámbito educativo -los centros están obligados a notificarlos, incluso cuando sólo son una mera sospecha- pasaron de 480 en el curso 2018-2019 a los 1.600 en el 2021-2022.

Desde entonces no se ha vuelto a actualizar la información desde la administración, aunque hay otras fuentes que acreditan que los problemas de salud mental entre los adolescentes, por desgracia, van a más. Basta echar un vistazo a las estadísticas de la Fundación Anar, especializada en la atención a la infancia y la adolescencia, que en 2022 atendió 4.554 casos por conductas suicidas, la mayor cifra hasta la fecha. Y sólo contabilizando los teléfonos y chats de ayuda de la organización, es decir, sin incluir los recursos que gestiona en nombre del Ministerio de Educación.

Publicidad

Además, la Comunitat es la región con mayor prevalencia de trastornos mentales de todo el país, y tiene la segunda tasa más elevada de casos atendidos en los centros de salud relacionados con autolesiones, registrando la mayor en cuanto a consumo de tranquilizantes entre la población escolar (con y sin receta). También presenta tasas preocupantes de consumo de cannabis (segunda de España) o de adicción a internet y a los videojuegos. Se trata de datos esgrimidos el pasado febrero por el conseller de Sanidad, Marciano Gómez, para justificar la necesidad de elaborar un nuevo plan de Salud Mental y Adicciones.

Este programa, que se desarrollará a lo largo de la legislatura, incluye varias medidas aplicables al ámbito educativo. Por ejemplo, se crearán unidades para la detección precoz de problemas de salud mental entre el alumnado, que funcionarán en los 24 departamentos de salud y ayudarán en la detección de riesgos, sin olvidar el test psicométrico que se realizará en los ambulatorios y cuyo resultado se incluirá en los preceptivos informes de salud escolar.

Publicidad

Además, se ha anunciado un programa de educación socioemocional destinado a los estudiantes de la ESO y de Primaria, algo similar a lo que ya se hace a través de Som Imprescindibles, que tiene la posibilidad de prorrogarse durante dos cursos más, aunque se desconoce qué idea maneja el actual Consell.

Por último, cabe recordar que el Síndic de Greuges tiene abierta una investigación de oficio en la que se ha interesado por las diferentes medidas que se aplican desde los centros para prevenir problemas de salud mental, así como por las herramientas de medición de riesgos. Aunque se inició bajo el mandato del Botánico, se ha decido ampliar el plazo para que la administración autonómica amplíe la información tras anunciarse la creación del nuevo plan por parte del Consell de Mazón.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad