Borrar
Cinco estudiantes analizan algunas claves de la psicología en un aula de la Universitat de València. IRENE MARSILLA
Los psicólogos que surgieron tras la pandemia

Los psicólogos que surgieron tras la pandemia

Los matriculados en las universidades valencianas crecieron un 14 por ciento. Noelia, Alicia, Dulce, Malena y Eric, a punto de graduarse, ponen rostro a la primera promoción que apostó por estudiar sobre salud mental a raíz del confinamiento

Domingo, 10 de marzo 2024, 00:32

Hace justo cuatro años, la palabra 'Covid' se hacía hueco en el vocabulario popular mundial a base de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos. El confinamiento, las mascarillas, el gel hidroalcohólico, los guantes, las restricciones, los protocolos… La vida dio un vuelco para la población de todo el planeta. Duros meses que, consciente o inconscientemente, iban a alterar la personalidad de millones de personas. Un punto de inflexión que percibieron de forma especial Noelia González, Alicia Casañ, Dulce Bretaña, Malena Lorente y Eric Manzano. Cinco jóvenes valencianos que, durante aquel desconcertante verano de 2020, debían tomar una decisión trascendental sobre su futuro académico y profesional. Tenían que escoger la carrera universitaria en la que se iban a embarcar. Y ellos, espoleados por los efectos que ya esbozaba el coronavirus dentro de la mente humana, apostaron por el grado de Psicología. Ahora, estos estudiantes acarician el título y se reúnen en un aula para poner rostro a la primera promoción postpandemia.

Algunos se conocían de antemano. Otros, no. Pero les unen tantas cosas que apenas tardan unos minutos en conectar. Proceden de centros diferentes. Malena y Eric lo hacen de la Universitat de València (UV); Alicia y Dulce, de la Europea (UEV); y Noelia, de la Católica (UCV). El confinamiento les impulsó a todos ellos a decantarse por la carrera de Psicología, que ha experimentado un crecimiento histórico desde que estalló la pandemia. Curso tras curso, los matriculados y los inscritos en las listas de espera se han multiplicado. Todo un 'boom' que comienza a estabilizarse.

«Yo tenía todos mis estudios encaminados al deporte. Me había metido en un Grado Superior de Deporte. Y pensaba hacer la carrera de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Pero en la pandemia me di cuenta de que nos estaba afectando a todos mucho a la salud mental. En mi calle, una de mis vecinas se suicidó por culpa de la pandemia. Nunca había vivido tan de cerca eso. También vi desarrollar a alguien un TOC (trastorno obsesivo-compulsivo) de lavarse todo el rato las manos. Fue algo que me creó las ganas de querer aprender muchísimo más sobre eso y poder ayudar a la gente. En esa época se perdió el tabú», cuenta Noelia.

Noticia relacionada

Eric también dio un volantazo 'in extremis'. «Yo llevaba arrastrando la idea de hacer Psicología prácticamente toda la vida, pero no era a lo que me quería dedicar. Hasta cinco minutos antes de enviar las solicitudes universitarias, iba a hacer Física y Matemáticas. Me quedé meditando y yo lo que quería era saber de la mente. Entonces cambié el orden de la lista y puse Psicología la primera. Me di cuenta de que la pandemia estaba afectando a la gente. Y pensé: 'Esto es de lo que no sé y de lo que realmente quiero saber'», comenta.

El Ministerio de Universidades maneja datos hasta el curso 2022-23. Y porcentualmente, Psicología se alza como el tercer ámbito de estudio que más ha crecido en cuanto a matriculados en la Comunitat Valenciana a raíz del confinamiento. Sólo por detrás de Matemáticas y Estadística, que encabeza el ranking, y Agricultura, Ganadería y Pesca.

Antonio Ferrer es el decano de Psicología y Logopedia en la Universitat de València. Ofrece algunas de las claves. «En los últimos tiempos vamos observando una mayor preocupación por la salud mental por parte de la población en general. Ese es un primer factor que se disparó con la pandemia. Por otro lado, se produce una desestigmatización del cuidado y la atención a la salud mental. A día de hoy, acudir a un psicólogo ya no es un signo de debilidad, sino incluso de fortaleza. En tercer lugar, está el impacto que en la opinión pública ha tenido que determinadas figuras hayan confesado que han acudido a servicios de psicología. Y ya no sólo por cuestión de cuidado de salud mental, sino simplemente por tener mejores herramientas para afrontar los retos del día a día», cuenta. Ha tenido gran influencia el caso del jugador de baloncesto Ricky Rubio. Y precisamente, el tenista Carlos Alcaraz recurre desde 2019 a Isabel Balaguer, catedrática emérita en la UV.

El número de preinscritos en la facultad de Psicología de la Universitat de València se mantuvo lineal hasta el curso 2019-20. A partir de ahí, subió como la espuma, pasando de 1.596 a 2.174 en sólo un año. En el 2021-22, aumentó a 2.708. Últimamente, pese al ligero descenso, se ha estabilizado en unos niveles altísimos: 2.647 en el 2022-23 y 2.505 en el 2023-24.

Sumando las seis universidades de la Comunitat en las que se imparte la carrera de Psicología, la cifra de alumnos de nuevo ingreso no ha parado de subir desde el estallido del Covid. Tal y como refleja la base de datos del Ministerio, los 1.115 del curso 2019-2020 contrastan con los 1.746 del 2022-23.

«Si estuviéramos respondiendo a la ley de la oferta y la demanda, llenaríamos más plazas. En las universidades privadas ha ido aumentando la oferta, mientras que en las públicas no hemos podido crecer porque tenemos limitaciones desde hace muchísimos años en cuanto a incremento de plantilla de docentes. Eso nos limita muchísimo nuestra posibilidad de ofertar más plazas de las que ofertamos a día de hoy», comenta Antonio Ferrer, quien destaca la proyección laboral: «Tres de cada cuatro estudiantes están trabajando entre dos y tres años después de haber finalizado la carrera».

Las alternativas profesionales fueron las que terminaron de empujar a Malena, quien había estudiado dos cursos de Enfermería. «Siempre me había parecido muy interesante la Psicología, pero no veía que fuese una opción como para poder dedicarse a ello. Conocía a mucha gente que había hecho Psicología y había acabado trabajando de otra cosa. Cuando llegó el Covid se le empezó a dar muchísima más relevancia a la Psicología y vi que ya tenía una salida laboral y que cuando acabase la carrera podría vivir de ello. Eso fue lo que me impulsó a meterme aquí».

Alicia eligió a última hora: «El Covid en Bachillerato nos movió un poco la cabeza a todos. Siempre he tenido el corazón dividido entre Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud. En mi cabeza también estaba la opción de Pedagogía, Educación Social... Psicología era una opción que tenía en mente pero nunca me había centrado mucho en ella. La pandemia me hizo inclinarme más por ese lado». Dulce puso suspense: «Yo iba a hacer Medicina. De hecho, ya me habían dado la plaza, había comprado la bata… Yo quería hacer Psiquiatría Penitenciaria. Pero a finales de julio les dije a mis padres que no quería Medicina. Con el Covid, las personas que estaban ingresadas no podían ver a sus familiares. Empezaron a salir estudios en los que se estaba viendo cómo la soledad, la tristeza y el aislamiento estaban afectando a la salud física también. Las enfermedades psicosomáticas. Y decidí cambiar de opción».

Representan la primera promoción de psicólogos formada después de la pandemia. ¿Habrá algo diferente en ellos? «Llegamos a la carrera con una forma distinta de percibirla. Nosotros mismos nos vemos con una seguridad y una confianza distinta. He estudiado con muchas ganas, con mucha pasión, queriendo hacer lo que estoy estudiando en un futuro. No voy a estudiar para aprobar un examen, voy a estudiar para el día de mañana poder dar soluciones cuando alguien me necesite. Ver a toda la gente que ha necesitado ayuda durante este período y ver cómo ha cambiado la psicología me motiva a aprender», avisa Malena. Precisamente, los nacidos después del 2000 fueron bautizados como 'generación Z' o 'generación de cristal'.

«Tenemos un contacto muchísimo más próximo con un conflicto constante y una sensación de que todo se va al garete. Por ejemplo, el cambio climático. Nuestra generación tiene el futuro muy negro. Y la que viene, ni te cuento», comenta Eric. Dulce profundiza: «Somos una generación que hemos estado muy frustrados. Se nos ha hablado de psicología y al mismo tiempo dentro de casa nuestros padres no tienen ni idea de psicología. Nos llama la 'generación de cristal' por hablar más abiertamente de nuestras emociones. Eso es una vergüenza».

Pero hay más. «Nuestra generación va a ser diferente también por la visibilización de la salud mental en redes sociales. Es una ventana muy grande a muchos jóvenes y cada vez hay más influencers que hablan sobre la salud mental. Y hay un montón de cuentas de psicólogos que promulgan prácticas saludables. Y eso es súper importante porque la población joven está siendo muy afectada», apunta Alicia. Una tendencia vinculada con otro concepto de consulta: «Lo que el Covid ha aportado a todos los trabajos es el formato online. Nuestra generación está muy metida en el formato online. Hay una nueva manera de psicoterapia. Puede ayudar mucho, aunque hay que tener un poco de cuidado». Noelia advierte: «Es mucho mejor presencial, poder percibir a la persona, estar atenta a su lenguaje corporal, el entorno…».

Noticia relacionada

Antonio Ferrer observa cómo los alumnos van rompiendo esquemas tras aterrizar en la facultad. «El estudiantado entra fundamentalmente con el estereotipo de la psicología ligada a la atención en psicopatologías. Poco a poco los estudiantes van descubriendo que la psicología tiene impacto no sólo en la atención ante el trastorno mental, sino en cuestiones que tienen que ver con prevención. Prevención de dificultades de salud mental en diferentes contextos: laboral, educativo…», argumenta el decano. Una evolución que influye directamente en los objetivos profesionales que se marcan estos cinco alumnos.

Malena ya se ha inscrito en la lista de espera para preparar la oposición de Penitenciaria. Una rama que también atrae a Alicia, a quien también le interesa «la psicología clínica, sobre todo enfocada al tema de adicciones». Noelia va concretando: «Me quiero dedicar a la psicología clínica. Y quiero tocar un poco la psicología jurídica. Me encanta poder trabajar con niños, poder ayudar a los niños a adaptar su vida, a ser funcionales. Y a los adolescentes también. Y en el tema jurídico me gusta mucho la familia, la parentalidad, cubrir al niño en una separación…». Dulce, quien estudia el doble grado de Psicología y Criminología, abre el abanico: «Sé que cuando salga, como ya lo haré con la habilitación en forense, haré un doble máster en clínica y neuropsicología porque la investigación me encanta. Y penitenciaria me encanta. Sé que quiero tratar e investigar». Eric apunta a un destino claro: «Me voy a dedicar a la investigación teórica en Psicología y a la generación de modelos teóricos. Es lo que llevo queriendo hacer prácticamente toda la vida… Simplemente me di cuenta cinco minutos antes de presentarlo. Faena hay por donde quieras. Hoy por hoy, no se me ocurre ninguna asociación o ningún puesto de trabajo que no requiera de alguien que conozca de Psicología».

Elijan una misión u otra, reivindican el rol que van a adoptar en la sociedad. «Hemos estudiado una carrera, formamos parte de la ciencia y estamos para la salud. No estamos para ver cómo te levantas hoy y motivarte a que pases un buen día. Queremos hacerte un tratamiento, una intervención y ver realmente lo que te ocurre», afirma Noelia, secundada por Dulce: «Vamos a escuchar, pero nuestra función no es escucharte. Para escuchar está tu amigo. Yo estoy para ofrecerte una ayuda profesional. Y la cantidad de psicólogos que salgan de este 'boom' no va a ser suficiente para llegar al nivel que está Alemania, por ejemplo». Todavía existen prejuicios. Sin embargo, tal y como proclama Eric, la primera promoción postpandemia asume la responsabilidad dentro de un mundo cada vez más complicado: «La depresión tiene una letalidad espantosa. No es salud y salud mental. Es salud. Tu mente no es existe ajena a tu organismo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los psicólogos que surgieron tras la pandemia