Sanidad se gasta más de seis millones de euros y envía más de la mitad de los desechos a otras autonomías
Publicidad
La pandemia ha conseguido ... tensionar a la sanidad y ha llevado a los profesionales a situaciones límite. Pero, además, ha llegado a saturar las instalaciones con residuos cuya generación se ha disparado durante el último año superando todas las estimaciones.
En 2020, según datos de la Conselleria de Sanidad, se generaron 4,9 millones de kilos, una cantidad que prácticamente duplica la que habitualmente se produce. Bastaba acercarse a alguna instalación sanitaria para comprobar que el incremento había provocado situaciones inesperadas. Muchos de los hospitales se vieron superados durante los peores momentos de la tercera ola -entre enero y marzo- y tuvieron que almacenar los desechos donde buenamente podían.
Patios, jardines, pasillos y cualquier otro espacio disponible en los hospitales sirvieron para acumular las cajas de cartón y los contenedores con los residuos que generaban los enfermos de Covid-19. No se daba abasto ante la avalancha. Los centros sanitarios se encontraban al máximo de su capacidad y utilizaban cualquier lugar disponible.
Publicidad
En estos recipientes se acumulaban todos los objetos que habían entrado en contacto con un enfermo de Covid. Desde las mascarillas hasta las batas del personal, pasando por bandejas, cubiertos, equipos de protección individual, vasos, jeringuillas... Y un largo etcétera.
Las empresas encargadas de la recogida también estaban funcionando al límite. No tenían capacidad suficiente para retirar los restos y vaciar los almacenes de los hospitales al mismo ritmo al que se acumulaban los desechos.
Publicidad
Pero los problemas no terminan ahí. El tratamiento, recogida y gestión de este tipo de residuos conlleva un protocolo propio para evitar cualquier tipo de contagio.
Los residuos sanitarios se dividen en varias categorías de los que los tipos III y IV son los que requieren un tratamiento especializado para que no se produzcan contagios.
Los del tipo III precisan de medidas de prevención tanto en el centro sanitario como fuera de él. Entre estos materiales se encuentran los que han estado en contacto con enfermos infecciosos tales como restos anatómicos, agujas o sangre y derivados, entre otros.
Publicidad
Son los del tipo IV los que requieren un tratamiento más específico ya que comprenden sustancias químicas, restos de laboratorios radiológicos o medicamentos caducados, entre otros.
La Conselleria de Sanidad ante este panorama no tuvo más remedio que acudir a una contratación de emergencia para aumentar la capacidad de recogida de estos residuos.
En total, y según datos de la Conselleria de Sanidad, la operación ha supuesto un coste para las arcas públicas de 5,25 millones de euros en el servicio de gestión y suministro de contenedores. A esta cantidad hay que sumar 951.000 euros más por las contrataciones para incrementar la capacidad de recogida de los residuos del grupo III.
Publicidad
El otro gran problema que tiene la Comunitat es que no dispone de suficientes plantas de tratamiento. Una gran parte de los residuos se tienen que enviar a centros en otras comunidades como La Rioja y Andalucía para su desinfección con el incremento de costes por el transporte.
Según un informe de la Conselleria de Emergencia Climática, el 69% de los residuos de tipo III tienen que ser tratados en otras autonomías. La Comunitat sólo dispone de centros adaptados en Vall d'Uixó y Elche. Ahora se está adecuando otra planta en Buñol, pero las instalaciones actuales podrían tratar el 52% de los residuos generados en la Comunitat en un año prepandemia. Ahora las cifras se han disparado y la incapacidad es mayor.
Noticia Patrocinada
En cuanto a los residuos de tipo IV la Comunitat no dispone hasta el momento de ninguna instalación por lo que tienen que ser enviados fuera de la Comunitat. La planta que se está instalando en Buñol sí que tendrá capacidad para neutralizar estos desechos.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.