Borrar
El precio de la bombona de butano para esta semana
Tranquilidad. Una vecina camina por una calle de Gátova. Manuel García
Gátova | El pueblo que quiso volver a ser valenciano

El pueblo que quiso volver a ser valenciano

LA REGIÓN OLVIDADA ·

Los vecinos de Gátova lamentan la falta de empleo en el municipio pero enarbolan la bandera de una elevada calidad de vida

MANUEL GARCÍA

Lunes, 18 de octubre 2021, 00:07

Trinitario tiene 87 años y acaba de salir de la consulta de la doctora. Le dolía el cuello. Había ido a recoger almendras con su hermana. En una escena que haría frotar los ojos a muchos vecinos de grandes ciudades, la doctora, María Cerdán, le acompaña hasta la puerta y conversa unos momentos con él. Con calma. Sin agobios. «Aquí se puede ejercer la medicina como debe ser. Hay un concepto más amplio de interacción entre las familias», explica. Como ejemplo, Cerdán vaticina que, en pocos minutos, «dos mujeres van a sacar a pasear a otra que es ciega». Y así ocurre.

Pero esto no quiere decir que no queden necesidades por cubrir, por ejemplo, en materia sanitaria. Raquel Cámara regenta una farmacia, junto a su hermana Nuria, desde donde impulsan una línea de cosmética natural (CNPHARMA) que también se vende en otras farmacias: «No hay servicio de pediatría y sólo hay un enfermero o enfermera que viene sólo dos días a la semana», explica.

La 'cara B' de este elevado nivel de calidad de vida, sin embargo, está en la imposibilidad de ganarse el pan en el propio municipio. «Aquí apenas hay empleo». Es la frase más repetida entre las personas que se toman un café o pasean por sus tranquilas calles. De este modo, no queda más remedio que armarse de paciencia cada día para ir a Llíria o a cualquier municipio cercano en el que desarrollar una trayectoria profesional.

Apenas un grupo de personas, entre los que hay «un albañil» y operarios que trabajan para el Ayuntamiento son los que disfrutan del lujo de trabajar en su pueblo.

Y es que al llegar a Gátova, el último pueblo de la provincia de Valencia, el velocímetro se reduce, se quiera o no, y se vive a otro ritmo. Mucho más pausado. Sólo unos pocos ciclistas usan la carretera para llegar al municipio y el silencio predomina con mucha rotundidad.

Los vecinos aún recuerdan la historia del municipio, que fue incluido en la provincia de Castellón en la división decretada el 30 de noviembre de 1833. El cronista del municipio, Eduardo Jaime Tello, detalla que tuvieron que pasar nada menos que 162 años y varios intentos para conseguir volver a pertenecer a la provincia de Valencia. En 1995, con una campaña de recogida de firmas y un viaje al Congreso de los Diputados de por medio, se logró este objetivo.

Razones para pertenecer a Valencia las había de tipo geográfico, (vertientes hidrográficas y vías naturales recayentes hacia el Camp de Túria); de tipo histórico, por haber pertenecido la localidad al Señorío de Olocau desde tiempos de Jaime I, así como anteriormente en época musulmana a una unidad territorial administrativa dependiente, todo el valle alto del Carraixet, al «husum» -castillo- de «al-Uqab» -del águila-; por la mayor proximidad a Valencia; y por existir de inmemorial mancomunidad entre los tres pueblos del señorío.

Las más de 300 curvas que hay hasta Segorbe son un buen resumen para esta petición de pertenencia a la provincia de Valencia. «Ir para arriba es peor», resume un vecino.

Eso sí, quedó un cabo por atar en ese proceso largamente anhelado: «Con Telefónica no pudimos», recuerdan los vecinos, ya que a día de hoy aún mantienen el prefijo de la provincia de Castellón.

Y es que el deseo de pertenencia a Valencia «se ha mantenido constante en el subconsciente de sus habitantes», destaca el cronista. Hubo varios intentos por parte del Ayuntamiento, para que se produjese el cambio, «como el realizado por el año 1924 por el alcalde Ramón Romero, o el posterior documentado en el pleno del Ayuntamiento con fecha de 12 de octubre de 1940 en el que el alcalde, Jaime Tello, realizó diferentes gestiones en Valencia para conseguir el traslado de Gátova a Valencia».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El pueblo que quiso volver a ser valenciano