Secciones
Servicios
Destacamos
Una carrera, la de las baterías eléctricas. Un objetivo, conseguir entrar en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) del Gobierno. Y varios rivales que aspiran a formar parte de este programa del Ministerio de Industria cuya finalidad ... es implantar toda la cadena necesaria de empresas para producir coches eléctricos en España.
Entre esos aspirantes se encuentra el proyecto valenciano promovido por Power Electronics, donde participan 23 empresas, entre las que se encuentra Ford, y que recibe el nombre de Alianza Valenciana de Baterías. No obstante, la compañía del óvalo prefiere no hablar de posibles incorporaciones hasta que se aclare el debate de las factorías en España, algo que estaba previsto para el pasado mes de junio.
Sin embargo, el Gobierno aprobó el PERTE la semana pasada, por lo que aún no ha comunicado qué iniciativas accederán a los 4.295 millones de euros, financiados principalmente mediante el mecanismo europeo Next Generation. En concreto, estos fondos se destinarán a actuaciones en toda la cadena de valor de la automoción, desde la investigación, el desarrollo, en ensamblaje o la fabricación de baterías, además de la extracción de las materias necesarias, con el objetivo de convertir a España en un ' hub' europeo de electromovilidad.
En esta rueda de adhesiones y movimientos empresariales, el Ejecutivo espera que haya «más de una fábrica de baterías». Además, cualquier PERTE debe abarcar, al menos, dos comunidades autónomas y el 40% de las empresas incluidas deben de ser pymes, con al menos una entidad proveedora de conocimiento (I+D+i).
Y es aquí donde el proyecto valenciano busca diferenciarse y ganar fuerza frente a sus competidores, entre los que destaca la gran apuesta catalana que agrupa a Seat, Wolkswagen e Iberdrola, que pretende levantar en España su tercera gigafactoría. Por ello, la Generalitat y la alianza epresarial liderada por Power Electronics están desarrollando un centro de I+D que dará respaldo a la iniciativa, llamado 'Element València'. «Nosotros tenemos nuestro proyecto y estamos decididos a sacarlo adelante, ya sea por esta vía u otra. En nuestro caso no está pensado sólo para el sector del automóvil», explican desde Presidencia a LAS PROVINCIAS.
Así, el Consell asegura que aunque el proyecto no consiga entrar en el PERTE, se llevará a cabo de todas formas. «La idea es contar con un sistema de acumulación de energía para cualquier movilidad sostenible y además contar con el área de la investigación, que se ejercerá a través de la fundación que esté vinculada a la factoría», señalan las mismas fuentes. «Esto no se acaba en el PERTE. Vamos a por todas y creemos que vamos con el proyecto más trabajado y que más tiempo lleva planteado. No nace con la crisis del coronavirus», agregan.
En este sentido, cabe recordar que el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, anunció que la fundación ligada al proyecto estaría aprobada antes de que acabe el verano. Según el Consell, la gigafactoría valenciana supondrá una inversión de 2.000 millones de euros y la creación de 30.000 empleos.
Por lo que respecta al principal competidor, la firma alemana también prevé que la familia de eléctricos pequeños de todas las marcas del consorcio se produzca en España a partir de 2025. La multinacional insistió el pasado martes, en la presentación de su plan estratégico hasta 2030, que «la decisión final dependerá de las condiciones generales y de las ayudas estatales». El grupo alemán tiene plantas de producción en Navarra y Barcelona (a través de SEAT).
A Volkswagen podrían unirse otras iniciativas en las próximas semanas de los diferentes fabricantes con plantas en España (Ford, Stellantis, Mercedes, Renault). Algunos de ellos ya habían mostrado interés en el PERTE del coche eléctrico. La decisión final llegará en el primer trimestre del próximo año, según los cálculos de Industria.
La planta de Ford en Almussafes no pasa, precisamente, por su mejor momento. La factoría, que sufre las consecuencias de un ERE y diferentes ERTES debido a unas ventas que no terminan de recuperarse y la escasez mundial de microchips, pone sus ojos en el vehículo enchufable como apuesta de futuro para asegurar su viabilidad.
No obstante, la firma no se precipita y no dará más pasos para decidir futuras inversiones hasta que se decida si el proyecto de Power Electronics cuenta con la línea de financiación europea. Pese a todo, recordaron que en Almussafes hay una línea de esamblaje de baterías y que hay producción de modelos electrificados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.