![Coronavirus y gripe | Puig rechaza la idea del Gobierno de tratar el Covid como si fuera una gripe](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202201/12/media/cortadas/167327016--1248x828.jpg)
![Coronavirus y gripe | Puig rechaza la idea del Gobierno de tratar el Covid como si fuera una gripe](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202201/12/media/cortadas/167327016--1248x828.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de empezar a considerar el Covid-19 como si fuera una gripe no ha caído bien ni en la comunidad científica ni el Palau de la Generalitat. E ljefe del Consell, Ximo Puig, no ha querido enmendar la plana abiertamente a Sánchez, pero las declaraciones realizadas este martes dejan bien a las claras que ha habido precipitación por parte de su jefe de filas.
Después de indicar que no va a haber un cambio de estrategia en abordar la actual ola de contagios y que espera que en una semana o dos baje la curva, Puig aseguró que «hay que ver cómo se van a producir los nuevos pasos, pero teniendo en cuenta lo más importante que no hay que perder de vista: la pandemia continua entre nosotros, el virus está aquí. Y ómicron está contagiando a muchísimas personas y a pesar de que es menos letal, lo cierto es que está produciendo mucho daño a muchas personas que tienen que dejar de trabajar y en algunos casos, sobre todo en los no vacunados, se están produciendo muertes». El presidente de la Generalitat recalcó que «hay que subrayar que aún estamos en pandemia y, por tanto, hay que tener la máxima prevención, la máxima precaución».
En esta misma línea la Agencia Europea del Medicamento le recordó este martes a Sánchez que el Covid-19 «aún se comporta como un virus pandémico y la aparición de ómicron lo está demostrado claramente», afirmó el responsable de vacunación de la institución reguladora europea, Marco Cavalieri.
Noticias Relacionadas
Dos especialistas, Teresa Pérez Gracia, catedrática de Microbiología en la Universidad CEU Cardenal Herrera, y Patricia Guillem, catedrática de Epidemiología de la Universidad Europea de Valencia, tampoco parecen muy favorables a las tesis de 'gripalización' del Covid defendida por Pedro Sánchez.
La especialista en Microbiología, Teresa Pérez, defiende que el escenario más probable «es que el SARS-CoV-2 conviva con nosotros durante muchos años», que hasta ahora se ha presentado en forma de períodos epidémicos de ocho a 10 semanas, pero señala que «no sabemos si en el futuro seguirán existiendo este tipo de olas ni con qué cadencia, por ejemplo, la gripe o el virus respiratorio sincitial se presentan en una única epidemia anual, o si entrará en una endemia estacional con una circulación más o menos constante durante los meses fríos, como muchos otros virus respiratorios, entre ellos los cuatro coronavirus catarrales que afectan a los seres humanos».
La catedrática del CEU asegura que hay cuatro factores que determinan el nivel de circulación de un virus respiratorio en cada momento: factores del propio microorganismo, como la aparición de mutaciones que lo hacen más contagioso, por ejemplo; la inmunidad desarrollada por la población, ya sea por infección previa o por vacunación; la estacionalidad, puesto que cada virus tiene sus meses predilectos, y el comportamiento humano, con factores no sólo individuales sino también sociales y culturales. Del equilibrio de estos factores dependerá el futuro de esta pandemia».
Por su parte, Patricia Guillem, catedrática de Epidemiología, manifestó que «es un hecho que vamos a tener que convivir con esta nueva enfermedad. Lo que debemos valorar es si se queda entre nosotros en forma leve o moderada de presentación y curso similar a la gripe o a otros virus que producen resfriados o si aparece una nueva variante que incremente los síntomas o la convierta en más patógena».
Noticias Relacionadas
Por ello señala que «es necesario secuenciar casos de coronavirus y realizar estudios de seguimiento en diferentes partes del mundo. Es decir, monitorizar la enfermedad como una más y agregarla a la lista de enfermedades que tiene salud pública».
En cuanto a los contagios diarios, Sanidad notificó este martes 16.364, la mayor cifra de casos en un solo día desde el inicio de la pandemia, y 25 muertes por Covid. Son personas fallecidas entre el 23 de diciembre y el 10 de enero, 13 mujeres, de entre 54 y 93 años, y 12 hombres, de entre 68 y 95 años.
Este martes había 130.712 casos activos, lo que supone un 16,97% del total de positivos. Mientras, las hospitalizaciones siguen subiendo, a pesar de que los martes se suelen recoger las altas notificadas los lunes. En este caso se han incrementado hasta las 1.384 personas ingresadas, 204 de ellas en la UCI. Esto supone que hay 10 más en planta y tres más en Intensivos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.