José Antonio Rovira, durante la rueda de prensa tras el pleno del Consell. GVA

Así queda la admisión de alumnos en la Comunitat

El Consell dará más preferencia a los niños acogidos, modifica todos los tramos de renta y opta por no penalizar el domicilio laboral | También cambia la asignación de plazas por necesidades especiales, priorizando a los que más apoyo requieren

Joaquín Batista

Valencia

Martes, 23 de abril 2024, 16:03

El pleno del Consell ha aprobado este martes el nuevo decreto de admisión, la normativa que regulará la escolarización de cara al próximo curso y los siguientes. Los grandes cambios se habían anunciado ya, como la recuperación del distrito único para cada municipio por regla ... general. Y el martes el presidente de la Generalitat adelantó algunas claves más, como el mayor peso que tendrá el criterio de la renta familiar a la hora de valorar las solicitudes. Ahora, con el articulado en la mano, se puede afinar más cómo quedará la asignación de puntos y los criterios de prioridad, que son fundamentales a la hora de ordenar las solicitudes que presentan las familias, sobre todo si en un centro existen más peticiones de acceso que plazas ofertadas.

Publicidad

En síntesis, se cambia todo el apartado relacionado con los ingresos familiares, no sólo para las rentas especialmente bajas, así como la asignación por tener la condición de familia numerosa o monoparental y el orden de prelación en caso de admisión preferente, teniendo en cuenta que determinadas circunstancias dan prioridad en el acceso respecto a las solicitudes ordinarias. También hay novedades en cuanto a los cupos de reserva para alumnos que presentan necesidades especiales.

De cara a la admisión, los centros deben tener claro de cuántas plazas disponen para poder ofrecerlas a los nuevos alumnos. Por ejemplo, deben detraer las que ocuparán los que pasan de curso a partir de 1º de Infantil o provienen de un centro adscrito (del Ceip al IES), lo que no deja de ser una previsión, pues el proceso empieza antes de la última evaluación.

También se reservan dos plazas para alumnado con necesidades especiales y una para educación compensatoria (salvo que se precisen más), y las restantes son las que quedan a disposición de todas las familias participantes, aplicándose en primera instancia los criterios de prioridad. En caso de cumplirlos (deben acreditarse), esos alumnos consiguen la plaza, aunque tengan menos puntos que otros aspirantes que no se encuentran en esa situación.

Publicidad

Así, con el nuevo decreto primero se adjudicarán las plazas a los niños que se encuentren en situación de acogida familiar o en guarda con fines de adopción. Hasta ahora ese puesto correspondía a los que se han visto obligados a cambiar de residencia por casos de violencia de género o terrorista.

Una vez analizadas todas las circunstancias prioritarias, el resto de plazas ya dependen del sistema ordinario. Si hay más demanda que puestos vacantes disponibles, se activa la baremación en función de los puntos.

Publicidad

Hermanos en el centro: 15 puntos

Seguirá siendo el criterio con mayor puntuación. Si se cumple el requisito el nuevo alumno entrará sin problemas en la escuela elegida. Eso sí, sólo si el hermano continúa sus estudios en el centro. No se aplica si este curso acaba la ESO y al siguiente pasa a otro centro para hacer el Bachillerato o un ciclo formativo, por ejemplo.

Proximidad: 10 puntos por área de influencia y 5 por zona limítrofe

Con distrito único todas las familias del mismo municipio sumarán los diez, aunque el centro esté en el otro extremo del término municipal. Eso sí, se sigue manteniendo la zona limítrofe para casos particulares, como pueden ser núcleos de población dispersos o localidades conurbadas que haga aconsejable aplicar este criterio. En cualquier caso, lo pueden pedir los municipios pero lo tiene que decidir la dirección territorial de Educación correspondiente.

Publicidad

El domicilio laboral: 10 puntos

Las familias podrán hacer valer tanto su residencia habitual como su centro de trabajo para conseguir los puntos de proximidad. Y obtendrán los mismos. Es decir, 10 en la inmensa mayoría de los casos.

El decreto recientemente aprobado opta por mantener la asignación de la norma anterior, pese a que el borrador que se presentó a los sindicatos a principios de año la bajaba a 7, lo que penalizaba a las que aspiraran a escuelas situadas de la localidad donde trabajan. Por poner el ejemplo más extremo, al final, con distrito único, las que lo hagan en Valencia podrán optar, en igualdad de condiciones que los residentes, a cualquiera de los centros de la capital.

Publicidad

La renta: de 4 a 7 puntos

Para calcular si se cumple el criterio, se tomará como referencia la declaración de hace dos años (2022). Los ingresos familiares (anuales y per cápita) se ponen en relación con el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM). Obtendrán 7 (frente a los 3,5 de ahora) aquellas que quedan por debajo de la mitad del mismo; 6 si están entre la mitad y menos del propio valor del IPREM (en lugar de 3); 5 si se sitúan entre el parámetro anterior y menos del indicador multiplicado por 1,5 (no 2,5 como hasta ahora); y 4 si tienen una renta que va entre 1,5 y el doble del IPREM (en lugar de 2).

El IPREM se sitúa en 8.400 euros. Así que para conseguir los 7 puntos, una familia de tres miembros (padre, madre e hijo) debe tener una renta anual global inferior a 12.600 (que es la mitad, 4.200, multiplicado por tres).

Noticia Patrocinada

Además, las familias beneficiarias de la Renta Valenciana de Inclusión pasarán a obtener 7 frente a los 4 actuales. Con los cambios se pretende dar más posibilidades a las rentas más bajas, pues los puntos que otorgará son equiparables, cuando no superiores, al resto de criterios de baremación.

Trabajadores del centro: 7 puntos

Esta condición dará 7 puntos en lugar de 5. Tiene lógica, pues con los incrementos en otros parámetros se corría el riesgo de que el hijo de un profesor o un PAS se quedara fuera, lo que no casa muy bien con la necesaria conciliación laboral y familiar.

Publicidad

Familia numerosa y/o monoparental: 5 ó 7 puntos

No sólo aumentará la puntuación para las de categoría especial (7 en lugar de 5), sino que también se mejorará la de carácter general (5 en lugar de 3). Además, ambas condiciones son acumulables desde el curso 2022-2023.

Discapacidad: de 3 a 7 puntos

Se mantendrá igual. Si la padece el alumno, sumará 4 (si el grado oscila entre el 33% y el 64%) o 7 (si es igual o superior al 65%). Si la discapacidad la tiene reconocida un progenitor o un hermano, se otorgarán 3 o 5 (ídem).

Publicidad

Circunstancia específica: 1 punto

A propuesta del consejo escolar o de la titularidad del centro, en el caso de los concertados, se podrá fijar un punto adicional, que no puede tener carácter discriminatorio. Ya existía con la anterior regulación del PP, pero desapareció cuando la modificó el Botánico. Debe darse a conocer antes de que se abra el plazo de presentación de solicitudes.

Mientras se mantuvo, se otorgaba por situar el centro como primera opción de la solicitud, por elegir determinado programa lingüístico, por la condición de antiguo alumno de un familiar o por haber llevado al niño a una escuela infantil con la que existiera un convenio de colaboración (en el caso de los concertados).

Publicidad

Familias recién llegadas o cambios de localidad

Se mantiene la regulación aplicada desde el curso 2022-2023, que busca evitar anomalías como que dos hermanos sean escolarizados en centros distintos. Lo único que cambia el nuevo decreto es la redacción de esta cautela.

Y es que podía darse que un hermano entrara en el centro elegido por existir vacantes suficientes y el otro no porque en su nivel las plazas fueran ocupadas por otras familias con mayor puntuación. Por ejemplo, en un 1º de Infantil y un 1º de Primaria. Si acreditan que la familia solicita plaza por primera vez, los dos tendrán 15 puntos, y por tanto, la garantía de acceder. También los obtendrán en caso de acogida familiar o guarda con fines de adopción.

Publicidad

Alumnado nacido de parto múltiple

También se mantiene la garantía, en este caso aplicada desde el curso 2021-2022, de que los hijos nacidos de un parto múltiple entren en el mismo colegio. Por extraño que parezca, en años anteriores se ha dado la situación. Por ejemplo, que uno presentara una necesidad especial, consiguiendo plaza en la escuela solicitada gracias a la reserva, mientras su gemelo o mellizo, que participaba en el proceso por la vía general, compitiendo con el resto de solicitantes, se quedaba fuera. Para evitarlo, se les considera como una única solicitud de admisión.

Cambios en las prioridades de acceso

Antes de valorar las solicitudes ordinarias las plazas están a disposición de los colectivos con acceso preferente. No cambian las casuísticas, pues se recogen las mismas que fijó el decreto de 2016 del Botánico (como violencia de género o terrorismo, desahucio o situaciones de acogimiento), pero sí el orden de prelación actual. Como ya se ha apuntado, tras los alumnos en acogimiento familiar o en guarda (se podrá elegir el colegio en el que estén escolarizados otros hijos o menores a su cargo), se priorizará al alumnado acogido en residencias (antes ocupaba el tercer puesto de prelación), al que cambie de residencia por violencia de género o terrorista (primer puesto hasta ahora), y al que haga lo propio por un desahucio o por otras situaciones graves de exclusión social (cuarto lugar).

Simultaneidad de estudios de música y danza y deportistas de elite

Estos estudiantes, incluidos los de alto rendimiento, también tienen un acceso prioritario (último del orden de prelación), pero si por el motivo que sea no pueden ejercerlo o no lo han solicitado dispondrán de dos puntos adicionales en la baremación ordinaria.

Necesidades especiales y de compensación

El decreto introduce cambios importantes a la hora de ordenar las solicitudes de alumnos con necesidades especiales o de educación compensatoria acreditadas, los que optan a las plazas reservadas. Hasta este curso si había más demanda que oferta, por ejemplo, cuatro solicitudes para dos puestos, los que se quedaban fuera pasaban a los centros marcados como segundas y sucesivas opciones. Ahora podrán optar, en el primer centro, a las plazas del procedimiento ordinario.

Publicidad

Además, para decidir qué alumnos ocupaban los puestos habilitados se valoraban los puntos que se sumaban. Ahora se priorizará a los que presenten mayores necesidades de apoyo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad