Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Pacientes esperan su turno a las puertas de un centro de salud valenciano. iván arlandis

Las quejas de pacientes a Sanidad se disparan hasta las 90 al día

El atasco de los centros de salud y las esperas para pasar por quirófano agravan el malestar de los enfermos

DANIEL GUINDO

Viernes, 24 de junio 2022, 02:01

Largas esperas para tener cita con el médico de familia o para someterse a una intervención quirúrgica; retrasos en las pruebas diagnósticas que agravan las dolencias de los enfermos; o prolongadas demoras para pasar a planta desde los servicios de Urgencias, en algunos casos de varios días. Muchos y muy variados son los problemas que empujan a los pacientes a presentar una queja a la Conselleria de Sanidad, reclamaciones que se han disparado durante el último año hasta rozar, de media, las 90 al día.

Publicidad

En concreto, según recoge la Memoria de Gestión de la Conselleria de Sanidad de 2021 difundida este jueves por el departamento autonómico, a lo largo del pasado ejercicio los valencianos presentaron 32.764 quejas en los Servicios de Atención e Información al Paciente (SAIP) de los centros sanitarios (27.607 por escrito y 5.157 verbales), lo que supone casi un 27% más que las reclamaciones interpuestas el año anterior. El impacto que ha tenido la pandemia ha sido clave en este incremento. Si las quejas disminuyeron en 2020 a causa de la irrupción del Covid y el cierre de centros sanitarios, especialmente las consultas de Atención Especializada, en 2021 se dispararon ante el atasco generado en las instalaciones sanitarias por las atenciones y revisiones pendientes o el incremento de problemas de salud relacionados con el coronavirus o la salud mental. De hecho, la cifra de reclamaciones también es casi un 7% mayor que la cantidad de quejas contabilizadas en 2019, el último año prepandémico.

Los hospitales concentran algo más de la mitad de las quejas (cerca de 19.000), aunque también es significativa la cantidad de reclamaciones registradas en los centros de salud (unas 11.500). Por contra, los centros de Especialidades han generado algo menos de 2.500 pese a que, como recogió LAS PROVINCIAS, cerraron el ejercicio con casi 300.000 pacientes en lista de espera, unos 100.000 más que los años anteriores. La demora media sí disminuyó ligeramente (de los 97 días de media de 2020 a los 95 del pasado año), aunque sigue siendo mucho más elevada que la registrada en 2019, cuando los pacientes esperaban 59 días para ser atendido por el médico especialista.

El informe aporta también datos que reflejan el incremento de la presión que vienen sufriendo tanto los centros de salud como los hospitales. Por un lado, se ha disparado un 26% la frecuentación de las instalaciones de Atención Primaria, es decir, las consultas por paciente al año. Mientras que entre 2014 y 2020 esta tasa osciló entre las 7,11 y las 7,54 atenciones por usuario, en 2021 aumentó hasta las 9,39. No resulta extraño al analizar el importante repunte de enfermos atendidos por los centros de salud, como ya recogió este diario. Así, en este importante escalón sanitario se registraron el pasado año algo más de 49 millones de consultas, lo que supone un auténtico récord. De hecho, son diez millones más de pacientes que los atendidos en 2020 y casi 13 más que las visitas recibidas en 2019. En esta línea, también hay un cambio de tendencia en la cantidad de SIP asignados a cada médico de familia. Hasta ahora, cada año ha venido ascendiendo por la incorporación de profesionales, pero en 2021 volvió a incrementarse hasta las 1.396 tarjetas por facultativo, seis más que en 2020.

En el caso de los hospitales, las salas de Urgencias atendieron, de media, el pasado año a 5.662 pacientes al día, cifra superior a las 4.769 asistencias del ejercicio anterior, pero todavía por debajo de las 6.564 de 2019. El atasco de la actividad quirúrgica obligó a derivar a clínicas privadas casi 28.200 intervenciones, prácticamente el doble de las contabilizadas en 2019 y unas 5.000 más que en 2020. Los autoconciertos (incentivar con remuneraciones adicionales a médicos y enfermeros que quieran operar fuera del horario habitual) también crecen hasta rozar las 22.500 el pasado año. Sin embargo, esta actividad todavía no alcanza los niveles de 2019, cuando era la principal herramienta para tratar de reducir las listas de espera quirúrgicas. Ahora, la saturación de los hospitales ha impulsado la derivación de pacientes al sector privado.

Publicidad

De nuevo el coronavirus ha tenido un papel clave en la saturación de los centros hospitalarios. A lo largo de 2021 se contabilizaron casi 29.000 ingresos por coronavirus (más de 3.300 en las UCI), casi el doble de las hospitalizaciones por Covid-19 registradas en 2020. En Primaria, el Covid-19 generó más de 4,3 millones de consultas, lo que también agravó la saturación de los centros de salud.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad