Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
p La nueva normalidad. Los movimientos en carretera se han normalizado tras el confinamiento. En la foto, tráfico denso de Madrid a Valencia. efe

200 radares y 50 detectores de cinturón en las carreteras valencianas

Un dron refuerza también el control de la DGT en las carreteras de la Comunitat

Arturo Checa

Valencia

Viernes, 10 de julio 2020

Ni siquiera el confinamiento logró reducir ostensiblemente una de las lacras que, junto a los suicidios, más vidas se cobra cada año en la Comunitat y en toda España. Los accidentes de tráfico durante la primera mitad del año costaron en las carreteras de la Comunitat la friolera de 27 fallecimientos. Una cifra muy parecida a las 32 víctimas mortales que hubo en 2019, a pesar de el asfalto, al igual que calles, pueblos y ciudades, se vacío de coches y el movimiento de vehículos se desplomó. Con la llegada de la 'nueva normalidad' y el movimiento libre por carretera, las cifras amenazan con dispararse. Algo que ha disparado notablemente la vigilancia de la Dirección General de Tráfico y de la Guardia Civil en las principales arterias de comunicación.

Publicidad

El 'batallón' tecnológico que se ocupa de vigilar excesos de velocidad y otras imprudencias en las carreteras de la Comunitat está fundamentalmente formado por 88 radares fijos, 103 radares móviles y 8 radares de tramo (estos dedicados a medir la velocidad entre dos puntos kilómetricos para 'cazar' a los conductores que levantan el pie del acelerador al observar un aviso de radar pero vuelven luego a rebasar los límites.

Control de matrículas

Además, uno de los puntos en los que más énfasis se está haciendo en esta campaña por parte de la Dirección General de Tráfico es en observar el cumplimiento de las medidas pasivas de seguridad. Así, como señalan desde la DGT, en los dispositivos de vigilancia de Tráfico se incluyen también 50 lectores de control del cinturón de seguridad (capaces de detectar si los ocupantes lo usan o no) y lectores de matrícula, encaminados a detectar vehículos con la ITV por pasar o infracciones similares de documentación.

El control de la Guardia Civil de Tráfico no se lleva sólo a cabo por parte de las patrullas motorizadas y en coche que surcan las carreteras valencianas. La labor de los helicópteros es vital para detectar a conductores que se saltan la ley. La patrulla de Valencia dispone de «dos helicópteros Ecureil AS355NP para realizar misiones de regulación y vigilancia», como indican desde la Dirección General de Tráfico.

No falla tampoco una de las últimas tecnologías, presentes en casi todos los sectores, y un dron está también entre los elementos presentes en el control del asfalto. «Uno de los helicópteros dispone de sistema de video Pegasus y sistema de transmisiones de imágenes en tiempo real al Centro de Gestión de Tráfico de Levante», explican desde la DGT, lo que permite vigilar situaciones especialmente peligrosas y alertar a otras patrullas y activar los paneles de aviso, como retenciones repentinas, choques o presencia de conductores circulando en dirección contraria.

Publicidad

En la Comunitat se despliegan 103 radares móviles, 88 fijos y 8 que miden la velocidad en un tramo de carretera

Que la 'nueva normalidad' ha devuelto el tráfico habitual y normal a las carreteras es algo que se constató en el estudio hecho público ayer por el MITMA. Los datos constatan el significativo aumento de la movilidad en España tras la finalización del estado de alarma, como señalan desde el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

A través de los datos que proporciona la tecnología Big Data utilizada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), se constata un aumento significativo de la movilidad tras la finalización del estado de alarma y después de varias semanas de nueva normalidad. A nivel nacional, en lo que se refiere a la movilidad tanto intraprovincial como interprovincial, se ha alcanzado en el mes de julio un nivel medio de movilidad del 92% de un día laborable normal y de un 99% de un día festivo normal, frente a valores del 76% y del 64%, respectivamente, que se registraron tres semanas antes, en las que el país estaba todavía en estado de alarma.

Publicidad

Movilidad en Alicante

Este aumento de movilidad se produce de forma generalizada en todas las provincias, de forma coherente con la mayor movilidad general durante el periodo estival. Si bien se aprecia de forma más marcada en Cantabria, Ávila, Segovia, La Rioja o Alicante, donde, para un día laborable tipo, se supera ahora el 100% de la movilidad anterior al estado de alarma. El aumento se aprecia principalmente en la movilidad interprovincial, que ha alcanzado por primera vez un nivel medio del 100% tanto en día laborable como en día festivo, frente al 61% en día laborable y el 30% en día festivo que había tres semanas antes, aún en estado de alarma.

La movilidad intraprovincial, la que se produce dentro de la misma provincia, también ha aumentado. Aunque en mucha menor medida, alcanzando valores medios del 89% en día laborable y del 98% en día festivo, frente al 82% en día laborable y el 91% en día festivo que había tres semanas antes.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad