Secciones
Servicios
Destacamos
El estudio PISA 2022 ofrece mucha información sobre los sistemas educativos que participan con una muestra de alumnos amplia, como el valenciano. Desde la penetración de las nuevas tecnologías en las aulas hasta datos clave del contexto social, económico y cultural, pasando por los ... recursos disponibles, el estado de las instalaciones o su seguridad, como sucede con el indicador sobre el acoso escolar. Además, ayuda a trazar una radiografía sobre el bienestar emocional de los alumnos en los centros, que se ha convertido en una cuestión capital para los poderes públicos al estar íntimamente ligado a la salud mental de nuestros adolescentes. Un buen clima reduce el riesgo. Y un mal ambiente dispara las alarmas.
Al ser pruebas estandarizadas, similares en todos los países y regiones participantes, se pueden hacer comparaciones. Igual que sucede con el rendimiento, que se desprende del desempeño de los alumnos en los ejercicios sobre competencias matemáticas, de lectura y de ciencias. Y como en este caso, los alumnos valencianos, en lo que a bienestar se refiere, están un poco por encima de la media estatal, y bastante mejor que el promedio internacional. Lo que no quita para que flaqueen en alguno de los indicadores explorados, que están muy vinculados. Exactamente en el sentimiento de soledad y a la hora de establecer relaciones de amistad. Nos cuesta más tejer redes de apoyo y confianza.
Además de las pruebas competenciales, todos los alumnos participantes (de 15 años y mayoritariamente cursando 4º de la ESO) rellenaron formularios de contexto de los que se extrae toda esta información. PISA la analiza para construir dos parámetros que ofrecen una idea de la situación de los estudiantes: el sentimiento de pertenencia al centro y la relación con sus profesores.
Para el primero se les plantean preguntas en sentido positivo y negativo: si se sienten solos o integrados, si hacen amigos fácilmente o se encuentran incómodos, por ejemplo, pudiendo elegir entre cuatro respuestas que van desde muy en desacuerdo hasta muy de acuerdo. Lo mismo se hace para el segundo, sondeándoles sobre si los docentes son respetuosos con ellos, si se preocupan si se muestran deprimidos o si se sienten intimidados, por citar algunas de las cuestiones.
Según PISA, «los sistemas educativos tienen como objetivo principal promover el bienestar de niños y adolescentes en su entorno escolar y su desarrollo integral en sus dimensiones física, psicológica y social. Y una mayor satisfacción de los estudiantes conduce a niveles más altos de motivación y, por tanto, a mejores resultados académicos y sociales», concluye, citando diferentes artículos académicos que profundizan en esta relación de causalidad.
Los resultados valencianos apuntan a dos debilidades, en el sentido de que son más bajos que el promedio de España. Ante la pregunta de si hacían amigos fácilmente, el 23,8% de los alumnos situó su respuesta en la columna de en desacuerdo o muy en desacuerdo, de lo que se infiere que uno de cada cinco tiene problemas para trabar relaciones. Sólo en Canarias el porcentaje fue superior (25,3%), mientras que a nivel estatal se situó en el 21,5%. El otro punto débil tiene que ver con la soledad: el 12,9% dijo sentirse así, llevando a la Comunitat al cuarto puesto autonómico, sólo por detrás de Cataluña (16,1%), Canarias (14,5%) y Galicia (13,1%). En España el indicador fue del 12,1%.
Mejor escenario describen las otras cuatro preguntas: si se sentían incómodos o fuera de lugar, pues el 15,4% respondieron afirmativamente si se hace la misma agregación que en la primera cuestión, un porcentaje un poco menor que la media (15,8%); si percibían exclusión (11,6% frente al 11,9% de España); si les parecía que caían bien a los compañeros (el 11,8% dijo que no, por un 13,2% a nivel nacional); o si consideraban que estaban integrados (13,5% no se sentía así frente al 13,8% de España).
Con estos datos, PISA construye el índice global para determinar el nivel de pertenencia, que se puede asimilar al bienestar en términos generales. Y cuanto más elevado, mejor. El de la Comunitat (0,28) y el de España (0,27) es significativamente más alto que el promedio de los países de la OCDE (-0,02) y que el de la Unión Europea (0,04). En cualquier caso, que uno de cada diez alumnos tenga sensaciones negativas (lo que se infiere de los porcentajes anteriores) debe servir de aviso, de que queda trabajo por hacer.
El estudio también concluye que las relaciones entre estudiantes y profesores, el otro pilar para detectar un buen contexto de bienestar, también son positivas, teniendo en cuenta que el índice que otorga a la Comunitat se sitúa en 0,16 puntos (0,15 a España), bastante por encima de los datos internacionales.
Por último, PISA informa sobre la incidencia del acoso escolar, una lacra para la convivencia y el sentimiento de pertenencia. Y también lo hace mediante las respuestas trasladadas por los alumnos. El 5,9% de los valencianos dijeron haber sido hostigados con frecuencia, porcentaje más bajo que el nacional (6,5%) y sobre todo que el internacional (8,3%).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.