Secciones
Servicios
Destacamos
La tragedia de la DANA engloba muchos dramas y uno sobre el que los expertos están alertando es que puede haber gente de las zonas afectadas que tenga una recaída en las adicciones que estaba superando. El trauma por lo vivido, la falta de apoyo ... social y una dura situación personal, ya sea por la muerte de alguien cercano, la pérdida del trabajo o del coche son factores que pueden contribuir a que el alcohol o las drogas vuelvan a la rutina de alguien que había logrado dejarlas atrás.
Para el psicólogo coordinador del Grupo de Trauma del Colegio de Psicología de la Comunitat, Fran Moreno, «una recaída tiene que ver mucho con el momento de ciclo vital en el que se encuentre una persona, no es lo mismo si está en una situación familiar buena, con apoyos y trabajo, o si acaba de perder un empleo y a un ser querido», apunta. Diferencias importantes que pueden marcar cómo se sobrepone una persona vulnerable a una tragedia como esta.
Se trata de situaciones de gran estrés y según el experto las recaídas «tienen un margen muy amplio de edad». Ya en otras catástrofes se han dado muchos casos de gente que volvía a tropezar con el mundo de las adicciones, un pozo del que ya había salido. El peligro es que pueda ocurrir también ahora tras la DANA. «Esto ha sido tan impactante que a buena parte de la población le va a generar traumas, cambios en su estado fisiológico, de no poder dormir, que estén en estado de alerta. Esto estresa mucho y quienes hayan tenido adicciones, si la persona esta así de estresada, hay más riesgo», cuenta Moreno.
Noticia relacionada
Para el experto «en las adicciones, aparte del tipo de droga, la función que hacen es de regulación emocional. A esa persona la calma pero de forma dañina, tóxica, la persona ha encontrado una manera de regular su emoción y le da la sensación de calma a corto plazo, pero a largo es dañino», expresa.
Las adicciones «tienen un curso crónico», apunta el psicólogo, hay que mantenerlas bajo control siempre y las recaídas se deben fundamentalmente «a una mala regulación de las emociones», añade. «Una persona con problemas, con el consumo de esa sustancia busca regular sus emociones. La DANA, como todas las tragedias, generan un estrés grande en la población, y las personas con adicciones van a ser un factor de riesgo», explica.
La mejor manera de alejarse de este peligro es «evitar el consumo de alcohol o drogas cuando se pasa por estas situaciones, porque puede generar una situación de calma momentánea, pero si la persona sólo tiene esa manera de manejar sus emociones, puede generar un problema, porque es algo adictivo», expresa el experto. Sobre los tipos de adicciones en las que son más frecuentes las recaídas, Moreno apunta que el alcohol «está en la calle, con un acceso más sencillo, y cuanto más a mano se encuentre, más aumenta el riesgo», destaca.
El escudo familiar es un aspecto fundamental que puede marcar la diferencia para que una persona que haya sido adicta se sienta más fuerte para continuar al margen de las sustancias tóxicas y no volver a caer en ellas. «Si tenemos apoyo comunitario alrededor es un factor importante de protección, así se procesan mejor las emociones. Si una persona se tiente segura y procesa bien sus emociones, genera calma en el sistema nervioso y procesa con calma lo que ha pasado», argumenta el psicólogo.
Noticias relacionadas
Aunque para cada persona puede haber una solución distinta, hay pautas generales y comunes para evitar recaídas en las adicciones, como mantener las rutinas que se estaban haciendo antes de la tragedia, hacer deporte y pasar tiempo con amistades y relaciones sociales. Lo que ocurre es que durante muchos días tras la catástrofe era imposible tener esa vida social, con las calles llenas de barro y las ciudades bloqueadas. «Entonces la regulación es más difícil y la persona recae», admite.
También los expertos consideran un aspecto importante a tener en cuenta qué ha hecho una persona «para salir de la adicción, si ha ido a terapia y sabe manejar las emociones, o bien otra que haya dejado las sustancias por sus medios y no tenga ese control», determina Moreno. En este sentido, aprender y llevar a cabo acciones como expresar las emociones ayuda mucho a canalizar mejor ese estrés. «En los primeros auxilios psicológicos hacemos hincapié en los autocuidados en estas tragedias, cómo hacer para llevar estas situaciones. Qué se puede hacer para estar mejor, porque puede haber síntomas intrusivos, al volver a ver imágenes que hemos visto, y tengamos miedo, desesperación», comenta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.