La nueva consellera de Educación, Raquel Tamarit, ya tiene encima de la mesa un asunto espinoso que abordar: el rechazo unánime de los representantes del profesorado a la obligación de fusionar asignaturas en 1º de la ESO a través de ámbitos de conocimiento.
Publicidad
Esta ... práctica consiste básicamente en combinar los contenidos de dos o tres materias con un enfoque más práctico, una metodología parecida a la realización de proyectos en Primaria, donde se da con más frecuencia, en parte porque el tutor se encarga de la mayoría de las asignaturas. En la ESO, donde cada docente es normalmente especialista de un área, ha provocado polémica. Así, puede encargarse del ámbito el profesor de una las materias, por lo que toca contenidos con los que puede no estar familiarizado, y cabe la posibilidad de hacerlo mediante codocencia, lo que requiere un trabajo previo de coordinación.
Las críticas son variadas. La plataforma 'No als Ámbits Imposats' ha llegado a cuestionar su eficacia en el proceso de aprendizaje y ha reclamado una evaluación externa de sus efectos, aunque la reticencia común de los sindicatos es la obligatoriedad de aplicarlos en 1º de la ESO, una medida que llegó en el curso 2020-2021. Entonces se argumentó que favorecería el paso de Primaria a Secundaria tras estar los alumnos medio año sin clases presenciales debido a la pandemia, pero lo cierto es que se ha mantenido para el ejercicio actual, extendiéndose su aplicación, ya voluntaria, a 2º. Y todo apunta a que seguirá así en el próximo.
Noticia Relacionada
La última crítica ha llegado desde la Junta de Personal Docente No Universitario de la provincia de Valencia, donde están representados los sindicatos de la enseñanza pública que consiguieron al menos un 10% de los votos en las pasadas elecciones. En la última sesión plenaria todos los delegados (de los sindicatos STEPV, ANPE, CC.OO. y CSIF) votaron a favor de una resolución que exige a la conselleria que renuncie a la obligación, dejando que sea cada centro el que elija cómo proceder.
Publicidad
«Consideramos que una organización curricular tan importante como es la impartición por ámbitos siempre debe ser optativa y no impuesta», dice el escrito, que fue presentado por CSIF. «Debería ser una decisión de los diferentes departamentos del centro», continúa, poniendo en valor «una verdadera autonomía», por lo que se solicita a la administración que «no la imponga» y deje esta modalidad como una posibilidad.
La fusión de asignaturas, de impartirlas con un enfoque más práctico, es una de las ideas básicas que se desprenden de la Lomloe. Por ejemplo, se pueden incluir en un solo bloque las materias de Matemáticas, Biología y Tecnología (ámbito científico-tecnológico) o Castellano, Valenciano y Geografía e Historia (sociolingüístico). En ambos casos las horas semanales se corresponden a las asignadas a cada área de manera individual. La conselleria no exige la agrupación de todas las materias, pero sí que se haga con algunas. Antes de la obligatoriedad en 1º los ámbitos se utilizaban en grupos de refuerzo para alumnos con dificultades para conseguir los objetivos de la etapa. La ley Celaá permite que los centros apliquen esta metodología hasta 3º de la ESO, y aspira a que se extienda en más escuelas.
Publicidad
«Ante el descontento mayoritario del colectivo docente se trasladó el exigir a la conselleria la optatividad de impartir docencia por ámbitos en 1º igual que ocurre en 2º, y no imponer así la metodología a aplicar», explica José Seco, presidente del área de Educación de CSIF en la Comunitat.
Noticia Relacionada
«Pueden diluir la especialidad del profesorado y servir para la administración como una herramienta que lanza el mensaje de que todos los docentes sirven para todo», continúa. «Defendemos las especialidades, que garantizan la mejor calidad en cada una de las asignaturas que cada departamento imparte», añade.
Publicidad
No es la primera vez que la Junta de Personal vota una iniciativa similar. En junio del año pasado fue el sindicato ANPE CV quien presentó una resolución que cuestionaba la metodología, criticando que reducía contenidos y calidad de enseñanza. Entonces fue tumbada, precisamente, por ir más allá de la imposición y poner en tela de juicio su idoneidad. Una encuesta difundida en enero por la organización destacaba que ocho de cada diez institutos había rechazado aplicarla en 2º, cuando ya era opcional, como ejemplo de las reticencias existentes en los institutos.
Por último, el sindicato UGT PV, que no está presente en el citado organismo, ha firmado un acuerdo con la plataforma 'No als Àmbits Imposats' asumiendo sus reivindicaciones, impulsando además una recogida de firmas con el mismo objetivo: poner fin a la obligatoriedad en 1º y defender el principio de especialidad docente, de manera que si voluntariamente un centro se decide a implantar los ámbitos se cuente con al menos un profesor experto en cada una de las materias agrupadas.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.