Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España y dos premios de 146.483,25 euros
Acceso al servicio de Urgencias del hospital Clínico. jesús signes

El fin de los refuerzos Covid atasca las Urgencias y pone en riesgo la vacunación

Los hospitales sufren dificultades para pasar pacientes a planta mientras reorganizan salas para atender a enfermos Covid

DANIEL GUINDO

Miércoles, 11 de mayo 2022, 16:34

El cese de unos 6.000 profesionales sanitarios contratados como refuerzo para hacer frente a la pandemia está empezando a tener su efecto en hospitales y centros de salud pese a que ya se han incorporado a sus puestos de trabajo buena parte de los primeros 5.000 especialistas con los que la Conselleria de Sanidad va a incrementar las plantillas con plazas estructurales. Los médicos alertan de que sin esos refuerzos se van a ver obligados a interrumpir parte de la vacunación contra el Covid-19 y la que hace frente al herpes zóster, mientras los servicios de Urgencias de hospitales como La Fe, Torrevieja o Marina Baixa llegan a tener decenas de pacientes a la espera v de cama. En los consorcios hospitalarios como como el de Valencia y el de Castellón, los sanitarios han puesto el grito en el cielo por la falta de personal al no contar con nuevas plazas estructurales tras la finalización de los contratos Covid. Y todo ello mientras aumenta la incidencia, la tasa de positividad y los ingresos de enfermos de coronavirus.

Publicidad

Por una parte, la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva y Salud Pública (SVMPSP) ha advertido este miércoles de que los profesionales pueden verse obligados a interrumpir la vacunación a los viajeros por «la dramática situación» por la que atraviesan estos especialistas por la supresión de los contratos Covid a final de abril. En ese sentido, explica que estos especialistas «se ven obligados a elegir entre hacer lo necesario o lo urgente» tras la finalización de estos contratos a pesar de que la pandemia «sigue requiriendo una dedicación preferente desde estos servicios que, en muchos casos, se han quedado con la mitad de su plantilla». Por ello, la junta directiva de la entidad envió el martes unas recomendaciones a sus socios, para que «prioricen el trabajo que resulte imprescindible, porque salva vidas o previene graves enfermedades».

Entre estas actividades prioritarias está la vacunación con la cuarta dosis de los pacientes inmunodeprimidos, ya que puede prevenir hospitalizaciones, ingresos en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) o incluso la muerte de estos pacientes, así como vacunaciones específicas de los enfermos crónicos e inmunodeprimidos de nuevo diagnóstico, que son enviados por sus especialistas para las inmunizaciones recomendadas por el Ministerio de Sanidad. Del mismo modo, incluye el mantenimiento básico de los programas de prevención y control de infecciones hospitalarias, sobre todo cuando afecte a pacientes críticos, brotes epidémicos e infecciones por gérmenes multirresistentes.

Otro efecto colateral del «tijeretazo» para los Servicios de Medicina Preventiva ha sido tener que interrumpir la vacunación de inmunodeprimidos con la nueva vacuna frente al herpes zóster, que tiene «una extraordinaria efectividad y duración de la protección frente a esta enfermedad». Se da el caso de que la Comunitat fue «pionera» en España en 2021 programando estas vacunas, pero son otras comunidades las que las han puesto los recursos de personal para vacunar y, por tanto, las que hacen efectiva la vacunación.

Hospitales desbordados

Al respecto, desde el sindicato CCOO-PV han alertado de que el fin de los refuerzos Covid está afectando especialmente a estos servicios. En el caso del hospital La Fe, explican, de los 22 médicos de Urgencias que había contratados como refuerzos se ha pasado a 15 con la creación de nuevas plazas estructurales, y todavía parte de ellos no se han incorporado a sus puestos de trabajo. Esto hace que, unido al aumento de la presión asistencial, se sature el servicio y decenas de pacientes sufren largas esperas para ser trasladados a planta.

Publicidad

Desde este sindicato detallan, asimismo, otros ejemplos. En el hospital de Torrevieja, «las urgencias están saturadas y este miércoles ha renunciado otra médico del servicio por la cantidad de carga asistencial»; en la Marina Baixa «hay una media de 20 ingresos diarios que se tienen que quedar en los pasillos por falta de camas hospitalarias; y en el General de Valencia «seguimos teniendo colapso permanentemente, pero se debe más a la falta de camas en el hospital, incluso la Inspección de Servicios Sanitarios afirma que este departamento está infradotado de camas con respecto al resto «. En el General de Alicante «el problema es la falta de personal porque hay bastantes profesionales contagiados» y en La Fe «al final de la mañana de este miércoles hay 29 pacientes de Urgencias pendientes de ingreso en planta. De ellos, siete con cama asignada (ya se sabe en qué cama ingresarán, pero todavía no está disponible para ingresar, porque está ocupada, sucia, etc...) y 22 pendientes de que les den cama».

En Xátiva «vuelve haber un volumen de trabajo similar a lo que había hace meses con la pandemia. Están preparando el gimnasio para convertirlo en sala de Medicina Interna, vuelve a desplazarse el gimnasio de rehabilitación a otro lugar, hay cambios de turno constantes por la falta de personal y la elevada presión asistencial. Hay una gran falta de TCAE y celadores en todas las plantas. Vuelven a juntar pediatría y maternidad. Se nota especialmente la falta de TCAE, más si cabe en el turno de noche, en el espacio habilitado para pacientes de medicina interna», según CCOO-PV.

Publicidad

Denuncian la «sobrecarga extrema» de Neumología de La Fe tras cesar a los cinco refuerzos Covid

La sección sindical de CCOO en el Hospital La Fe de Valencia denuncia la sobrecarga asistencial extrema del servicio de neumología por la falta de personal facultativo especialista. «La Conselleria de Sanidad ha cesado a los cinco neumólogos de refuerzo contratados por el Covid y no ha incluido a estos profesionales en la creación de nuevas plazas estructurales», lamentan.

Desde el inicio de la pandemia este servicio ha soportado una gran cantidad de trabajo que ha empeorado con el cese de los refuerzos Covid y la no concesión de ninguna plaza de nueva creación por parte de la Conselleria de Sanidad, añaden.

«La pandemia aún no ha terminado, en este momento hay dos plantas de hospitalizados Covid. También, se han creado dos nuevas consultas para las personas con secuelas postCovid graves, se atiende a la hospitalización en domicilio y cualquier paciente Covid con alguna complicación en planta es atendido en consultas externas por el mismo número de neumólogos», agregan.

Además, estos profesionales deben atender otras patologías como las complicaciones respiratorias derivadas de la gripe y también asistir las consultas externas, que tienen una gran demora, debido a la pandemia, en diagnósticos de enfermedades en una primera visita, como por ejemplo cáncer de pulmón o trastornos respiratorios del sueño.

«Recordamos también que La Fe, al ser hospital de referencia, realiza procedimientos diagnósticos y terapéuticos que solo se desarrollan allí como atención a pacientes trasplantados, con fibrosis quística, esclerosis, pacientes de unidades de críticos, hipertensión pulmonar, entre otros. En estos casos, se dispone de las condiciones tecnológicas pero no de los recursos humanos para poder tratar de una manera adecuada», advierten.

CCOO alerta de que no existen recursos humanos suficientes para hacer frente y mantener la actividad del servicio. Así, este sindicato solicita la creación de al menos tres plazas más de neumólogos.

En esta línea, Fernando García, presidente de CSIF Sanidad en la provincia de Valencia, subraya que la situación «está comprometida». «Los intensivistas de UCI del Arnau-Llíria han protestado enérgicamente por la falta de plazas estructurales. En Neumología de La Fe se han ido dos refuerzos Covid y han venido cero, por lo que están muy cabreados porque con esto no pueden dar el servicio que corresponde y tendrán que suspender algunas terapias. Necesitan tres plazas estructurales y han hablado con gerencia». Además, agrega que los auxiliares administrativos y los celadores «están muy cabreados porque no se les ha tenido en cuenta, cuando han colocado en Atención Primaria recursos de médicos y enfermeros que implica mayores agendas, citas y pruebas, a estos profesionales no les ha reforzado de forma insuficiente, por ejemplo en departamentos como el Peset, el General de Valencia, el Arnau o el Clínico, todos echan de menos que ese incremento de plazas estructurales tendría que haber sido proporcional a las categorías que tienen la primera toma de contacto con el usuario». En el Padre Jofre los internistas «también con cero incremento». «La Conselleria de Sanidad está fuera de la realidad», resume.

Por su parte, desde el Sector Salud, Sociosanitario y Dependencia de UGT Serveis Públics indican que en Xàtiva «la falta de TCAE es tan notoria que cuando hay una de baja hacen bajar de otro servicio como quirófanos para sustituirla y están haciendo un listado de voluntarios para módulos de refuerzo para ese servicio de Urgencias». «La deficiencia de 39 TCAE menos en el departamento es muy notoria en hospitalizada, ya que estamos con un aumento de casos Covid y ya se ha tenido que volver a habilitar el gimnasio de rehabilitación como planta nueva por Covid con 15 camas, seis enfermeras, seis TCAE y sin asignación de celador. En Maternidad se solicitaron dos plantas se ha hecho una y la restante se ha asignado para Medicina Interna. Estamos como en plena pandemia, pero sin dotación de personal Covid, con un déficit de 39 TCAE y diez celadores menos», añaden.

Publicidad

En esta línea, desde la formación agregan que en Elda «faltan TCAE, facultativos de Medicina Interna y TER», mientras que en San Juan «faltan TCAE, celadores, auxiliares administrativos, matronas, TER y TEL».

La pandemia avanza

Y todo ello en un contexto de expansión de la pandemia en la región. La tasa de positividad entre los valencianos mayores de 60 años sigue aumentando y ya está en el 36% (de cada 100 pruebas de verificación que se realizan, 36 son positivas) con los datos contabilizados entre el 30 de abril y el 6 de mayo; casi dos puntos más que la semana anterior. La incidencia sobre este grupo etario (el único que reciben una especial vigilancia además del personal de riesgo) también ha vuelto ha crecer hasta los 728 casos por cada 100.000 habitantes en dos semanas (25 puntos más que el viernes) y los 338 casos a siete día (cinco más); mientras que los hospitales rozan ya los 700 ingresados por Covid-19 (54 pacientes más que el viernes), lo que incrementa la presión en planta y retrasa las hospitalizaciones desde los servicios de Urgencias.

Publicidad

Además, los consorcios hospitalarios de Valencia y Castellón se están viendo especialmente afectados. En el caso del Hospital General de Valencia, el comité de empresa ha dirigido un escrito al Consejo de Gobierno en el que indica que el centro «está llegando a una situación crítica, forzada por las restricciones de la normativa presupuestaria en materia de personal y de la normativa laboral, que se suman a una situación ya deficitaria respecto a otros hospitales». Por ello, reclama un aumento de los profesionales al menos en la línea del resto de hospitales valencianos. En el de Castellón, los sindicatos CSIF, CCOO y UGT, también han remitido una queja, en esta ocasión directamente a la consellera de Sanidad, Ana Barceló, en el que denuncian que «la precariedad laboral no deja de crecer» en este hospital; que «en la actualidad pasamos de un 42% de contrataciones a un 2%»; y que serían necesarios «al menos 30 profesionales». Lamentan que esta situación provocó el cierre y el desmantelamiento de la Unidad del Sueño pese a «la gran lista de espera» que presenta y la falta de profesionales también en los servicios de Oncología y Salud Mental.

De hecho, representantes y delegados sindicales de CCOO, UGT y CSIF del Hospital Provincial de Castellón se han concentrado este miércoles en el hall del Consorcio para iniciar el encierro de 24 horas que han convocado a modo de protesta para denunciar tanto la precariedad que sufren los profesionales sanitarios que trabajan en estas instalaciones como la falta de los recursos humanos adecuados para atenderlas.

Noticia Patrocinada

Vacunación

Sobre la problemática de las vacunaciones, el presidente de la SVMPSP, Juan Francisco Navarro, explica que «una de las actividades no esenciales, que consume muchos recursos, que está en pleno auge, y que debe realizarse con urgencia, son las vacunaciones del viajero, ya que muchos de ellos reservan viajes con muy poca antelación, y hay que citarles con preferencia aunque no la tengan». Además, muchas de las vacunaciones actuales del viajero corresponden a la tercera vacuna de Covid que exigen terceros países, aunque el paciente haya pasado la infección y esté correctamente inmunizado. Navarro señala que estas vacunaciones se deben prestar sin dejar de atender las vacunaciones típicas del viajero a zonas tropicales, que están «incrementándose exponencialmente a pesar de que no hay recursos para ello».

En este contexto, Navarro advierte que «previsiblemente» los servicios de Medicina Preventiva «no podrán garantizar ya estas vacunaciones en los próximos días y deban derivarse a los servicios de Sanidad Exterior de cada provincia». Además, si persiste la falta de recursos, la sociedad recomendará a estos servicios que «renuncien incluso a su acreditación como centros de vacunación internacional».

Publicidad

Para explicar «la grave situación» de los servicios de Medicina Preventiva a la conselleria, la SVMPSP presentó, la semana pasada, una solicitud urgente de reunión con las direcciones generales de Recursos Humanos y de Asistencia Sanitaria, «sin que se haya obtenido respuesta por el momento», se lamenta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad