Borrar
Urgente Dos detenidos por la agresión a tres aficionados del Villarreal tras el derbi en La Cerámica
Las respuestas clave sobre el coronavirus

Las respuestas clave sobre el coronavirus

Las dudas. Los ciudadanos se formulan preguntas para hacer frente a la situación. Desde la atención en casa a qué hacer una vez curados. La lección se aprende sobre la marcha

HÉCTOR ESTEBAN

Martes, 17 de marzo 2020

El Covid-19 es un virus desconocido para la comunidad sanitaria. Hace una semana los valencianos disfrutaban de la mascletà en una plaza abarrotada por miles de personas. Hoy, el mundo mira la calle desde una ventana. El confinamiento genera dudas y los casos leves exigen unas normas

1. ¿Cómo afrontar un caso positivo en el domicilio?

Hay varias medidas clave para convivir con un positivo en el hogar familiar: el paciente se debe quedar en una habitación aislado y con ventilación; los pomos, manivelas, apliques de luz y suelo se tienen que limpiar con agua y lejía al 1% y se deben dejar secar al aire; la lavadora, a un programa de 60 grados como mínimo; los platos y cubiertos, de uso personal y siempre al lavavajillas. Es fundamental secarse las manos con papel de cocina y no con toallas de tela. Secar y tirar. Si un familiar usa guantes, un truco para que se los quite: con el dedo índice de la otra mano por la parte interior del guante. El agua y jabón además del alcohol tratado es algo ya dicho. Igual que la mascarilla.

2. ¿Una vez curado quedas inmunizado?

No hay una respuesta clara sobre la inmunización. La mutación del virus hay que tenerla en cuenta. No hay nadie que haya salido con un soporte científico que diga que el paciente curado está libre de volver a contraer el virus. Las opiniones son tan dispares como los expertos que intervienen en las tertulias. Es cierto que parece que hay consenso en que se generan anticuerpos pero en China sí se han dado casos de negativos que se han vuelto a infectar. La gente que ha sido diagnosticada negativo debe mantener las mismas precauciones que el resto de las personas para evitar un nuevo contagio.

3. ¿Cuántas pruebas son necesarias para saber si estás curado?

Ante la multiplicación de los casos el protocolo ha cambiado desde finales de la semana pasada. Antes, para ser dado de alta hacía falta un doble negativo en un espacio de 48 horas. Ahora, a los pacientes leves con una sola prueba negativa se les considera ya curados. La falta de recursos y la necesidad de dar fluidez al sistema obliga a aligerar las pautas. Incluso el Gobierno central cambia de postura. Dijo que no iba a realizar pruebas a los casos leves y ahora rectifica tras la petición de la Organización Mundial de la Salud.

4. ¿La cuarentena y el tiempo para liberar el virus es el mismo

La cuarentena y el tiempo para liberar el virus del cuerpo no es el mismo. La cuarentena es el periodo durante el que hay que estar recluido para saber si se desarrollan los síntomas en el caso de haber estado con un contacto estrecho. El periodo en el que se deben recluir los pacientes sanos. Este dura 14 días, aunque diversos estudios apuntan a que la sintomatología suele aparecer entre el quinto y sexto día del contagio. El periodo para liberar el virus del cuerpo no corresponde con la cuarentena. Hay personas que lo pueden hacer a los diez días y otros al mes, todo va en función de la sintomatología y la carga viral, entre otros aspectos. Por eso hay pacientes dados de alta a las dos semanas y otros siguen dando positivo. Los síntomas, para aquellos que los tienen, desaparecen poco a poco.

5. ¿Los pacientes curados pueden volver a contagiar?

Esta es una de las dudas que han surgido en los últimos días. El departamento de Salud Pública de la Generalitat apunta que una vez el paciente da negativo «puede hacer vida normal». Ayer, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, aclaró la polémica: «Si una persona que es tratada en el hospital deja de tener síntomas y es enviada a casa puede contagiar mientras no tenga una prueba negativa». El que tiene una primera prueba negativa, según Simón, ya no puede infectar.

6. ¿Por qué en Corea la tasa de letalidad es tan baja

Corea del Sur es un ejemplo para el resto de los países. Ayer por la tarde contaba con 8.320 casos -por debajo de España-, 1.407 curados y 81 fallecidos. El éxito de los coreanos es que han hecho muchas pruebas, han trabajado para detectar casos, localizarlos y frenar la cadena de contagios. De sus diagnosticados, la mayoría son leves y el porcentaje de fallecidos es menor. Llama la atención la prudencia de Alemania (81) y Francia (12) con sus pacientes curados a pesar de que ambos superan los 6.000 casos.

7. ¿Por qué a España se le ha ido de las manos el virus

Muy fácil. El virus estaba latente entre los españoles. El Covid-19 tarda dos semanas en matar. Empieza como un resfriado y puede derivar en una neumonía letal. El ejemplo ha sido Madrid. Alguien llevó el virus a las residencias de ancianos pero nadie se percató hasta que aparecieron las enfermedades letales con toda su crueldad. Esa es la clave, por eso siempre es importante vigilar la fiebre y la capacidad pulmonar. La prevención es fundamental.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las respuestas clave sobre el coronavirus