Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Alumnos en un colegio el pasado jueves, primer día sin obligación de mascarilla en exteriores. Isabel Infantes
La retirada de la mascarilla en las aulas divide a pediatras y familias

La retirada de la mascarilla en las aulas divide a pediatras y familias

Las organizaciones de Ampas recelan «del experimento piloto» propuesto y reclaman que antes se aumente la cobertura vacunal mientras los directores destacan que favorecería el aprendizaje

Joaquín Batista

Valencia

Miércoles, 16 de febrero 2022, 19:47

La propuesta lanzada por la Asociación Española de Pediatría (AEP) de iniciar la retirada progresiva de la mascarilla en las aulas no acaba de convencer a los representantes de las familias valencianas, que o bien se muestran contrarios a la idea o reclaman que previamente se alcance la mayor cobertura vacunal posible entre los menores de doce años.

El grupo de Trabajo de la AEP para la Reapertura de la Escolarización ha publicado un informe que plantea que aprovechando la menor agresividad del virus entre los niños «parecería razonable utilizar la plataforma de las escuelas como primer paso para monitorizar el impacto de una desescalada progresiva de mascarillas en interiores cuando la situación epidemiológica lo permita».

El estudio defiende que se ha acreditado que la tasa de propagación no difiere sustancialmente entre los niños que la usan (a partir de 1º de Primaria) y los que no (los de Infantil) y que los protocolos sanitarios aplicados en España han demostrado su eficacia. También alega que es «fundamental devolver a los niños una experiencia educativa normalizada y sin disrupciones«.

La propuesta plantea una retirada progresiva que empezaría el 28 de febrero en 1º y 2º de Primaria y acabaría a partir del 9 de mayo para los de Bachillerato, así como fomentar la vacunación o limitar la obligatoriedad de la cuarentena únicamente a los alumnos positivos. «Si queremos progresar hacia una eventual normalización de la transmisión debemos ir retirando progresivamente las medidas de prevención en el ámbito escolar, adaptándonos a la situación epidemiológica de cada comunidad, y siempre y cuando se pueda garantizar una monitorización estrecha del impacto de esta desescalada», se señala.

«Siempre mostramos máximo respeto a las indicaciones sanitarias consensuadas por la comunidad científica y los expertos», explica Rubén Pacheco, que preside la Confederación de Ampas Gonzalo Anaya, la mayoritaria en la Comunitat. «Sin embargo, con la propuesta de la AEP de hacer un experimento piloto en el entorno escolar y su monitorización no estamos de acuerdo. En las aulas y en la vida de nuestros hijos solo caben las certezas científicas», añade.

«Deben decidir los especialistas, pero estaríamos de acuerdo siempre que antes se consiga la mayor vacunación posible en Primaria, pues muchos alumnos, o por contagios previos o porque sus familias no han querido vacunarlos al no hacerse en centros sanitarios, siguen pendientes», señala Sonia Terrero, presidenta de la Confederación Valenciana de Ampas (Covapa). En este sentido cabe recordar que dos de cada tres menores de doce años han recibido ya la primera dosis, pero la pauta completa alcanza a 17.136 según los datos actualizados hasta el pasado viernes, cuando la población diana supera los 300.000 escolares.

Influencia en la enseñanza

Los equipos directivos, desde la cautela de que las decisiones de salud pública atañen a los expertos, sí destacan los beneficios que tendría la medida en el proceso de enseñanza-aprendizaje. «Hemos observado que entre los más pequeños se dan más dificultades en el lenguaje. Al tener la mascarilla puesta constantemente no escuchan bien, no integran bien la cadena fonológica o hay dificultades expresivas porque no leen los labios», ejemplifica Quina Barba, presidenta de la Asociación de Directoras y Directores de Infantil y Primaria (ADIP-PV), organización que también considera fundamental que se garantice la seguridad, tanto del alumnado como de los docentes.

«Sería positivo desde el punto de vista pedagógico. Creo que es importante que empiecen a verse las caras porque se dan casos en que flojea la expresión oral, la identificación de las emociones o la comunicación no verbal. La mascarilla recorta las posibilidades de aprendizaje», tercia Vicenta Rodríguez, que es la secretaria autonómica de la patronal Escuelas Católicas en la Comunitat. Y Alberto Villanueva, presidente de la Federación de Centros de Enseñanza de Valencia, también alude a lo positivo de «recuperar la normalidad escolar» siempre que las autoridades sanitarias lo permitan. «A nivel pedagógico y también desde el punto de vista psicológico», puntualiza.

El calendario de la AEP

  • 1º y 2º de Primaria: a partir del 28 de febrero.

  • 3º y 4º de Primaria: desde el 14 marzo.

  • 5º y 6º de Primaria: a partir del 28 marzo.

  • Educación Secundaria Obligatoria (ESO): desde el 25 abril.

  • Bachillerato: a partir del 9 de mayo 2022.

En cuanto a los sindicatos docentes la pauta es coincidente: estarán a lo que dispongan los expertos. El STEPV, que es mayoritario, también se pronuncia sobre la dificultad que supone la mascarilla en el aprendizaje, desde la Federación de Enseñanza de CC. OO. PV piden que cualquier medida incluya indicaciones claras para evitar diferentes interpretaciones en función de los centros y CSIF insiste en que cualquier decisión que se adopte tenga «la mayor evidencia científica posible».

En cualquier caso, la decisión sobre cómo se avanza en la desescalada de las restricciones actuales, en todos los ámbitos, dependerá de lo que pacten las comunidades y el Gobierno en el seno de la Comisión Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, tal y como ha sucedido desde el inicio de la pandemia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La retirada de la mascarilla en las aulas divide a pediatras y familias