SARA BONILLO NAVARRO | ÁLEX SERRANO
Lunes, 5 de septiembre 2022, 00:28
Adela Sampedro no es nadie. O mejor dicho, es toda una generación. Tiene 92 años, por lo que pertenece a la de esas mujeres que vivieron la guerra y la posguerra y crecieron más fuertes, nunca derrotadas, nunca doblegadas. Adela cuenta la historia del país ... que iba en bici porque los coches eran de los ricos, pasando por el día en que se subió a un tren por primera vez para venir a la ciudad y por el que se embutía en un 600 para pasar las vacaciones en la playa, y también la historia de la generación que observa ahora con ojos cansados cómo los aviones supersónicos o los patinetes eléctricos copan la movilidad. El mundo, quizá, va demasiado rápido para ella, pero el futuro no puede llegar si pisotea el camino trazado hasta aquí. LAS PROVINCIAS repasa este mes la movilidad del mañana, y lo hace de la mano de Adela, que nació en una España lenta y vive ahora en una tierra que se proyecta sobre el futuro a una velocidad de vértigo.
Publicidad
Y es que para arrancar hacia el futuro, hay que tener claro de dónde venimos. Adela recuerda cómo años atrás viajaba junto a toda su familia cada verano de Valencia a París en un coche durante más de doce horas, con las maletas encima de ellos y sin apenas espacio. Jamás habría imaginado que con el paso del tiempo, las cosas pudieran cambiar tanto. Ahora, gracias al avión, puede hacer el mismo recorrido en apenas dos horas. Y es que los últimos avances tecnológicos ponen en jaque la supervivencia del funcionamiento de los medios convencionales.
El sector de la aviación continúa en auge. La última novedad son los aviones 'Boom Supersonic'. Esta aeronave permitirá viajar a una velocidad mayor de manera automatizada, a la vez que consumirá y contaminará menos. Además, según el piloto de aviación Sebastián Curieses, «este nuevo diseño destaca por modificar de forma notable el número y disposición de sus motores. De tener tres motores pasarán a tener cuatro situados bajo las alas». Se espera que este nuevo modelo vuele por primera vez en 2026 y para 2030 comience a funcionar comercialmente en viajes de pasajeros. Los aviones tecnológicamente ahora son mucho más fiables y se busca que con el paso del tiempo la tecnología pueda suplir a las personas. El piloto de aviación de Air Nostrum Luis Chamorro lo confirma: «Ahora se está estudiando un proyecto que se pondrá en marcha dentro de diez años y la idea es que el avión vaya únicamente con un piloto a bordo».
Noticia Relacionada
Bajamos del avión y vamos hacia la estación de ferrocarril. Adela se subió a un trenet por primera vez en 1945, y lo hizo para un trayecto entre Valencia y La Cañada. Por aquel entonces los trenes eran lentos pero seguros y era el principal medio de transporte hacia y desde las ciudades. A nadie se le pasaba por la cabeza que en un futuro los trenes llegaran a velocidades supersónicas. «Si se lo contaran a mi amigo Francisco no se lo creería», indica Adela. Juan Vicén, cofundador y director de marketing de Zeleros, advierte de que su empresa está desarrollando un nuevo método de transporte Hyperloop. «Se trata de un híbrido entre un tren y un avión. Un medio terrestre que logrará alcanzar velocidades superiores a la de un avión», indica. Gracias a Hyperloop se podrá llegar a las velocidades de la aviación a nivel terrestre y conectar ciudades de un mismo continente de forma muy rápida. Este proyecto pretende ver la luz en 2030. «Será entonces cuando comercializaremos las rutas de Hyperloop para pasajeros y mientras tanto, estamos avanzando en el desarrollo tecnológico», asegura Vicén. Su compromiso con la crisis del cambio climático hace que contemplen este proyecto como una solución que puede ayudar a reducir la contaminación.
Publicidad
Además del tren, la primera vez que Adela subió a un coche fue junto a su familia en Pinarejo, en Cuenca. Ni se le pasaba por su tierna imaginación de adolescente que dentro de unas décadas los coches iban a ser inteligentes, sin un conductor al volante. ¡O voladores! Queda para eso aún casi una década, como explica Mario Arnaldo, director de Automovilistas Europeos Asociados, que achaca la demora a la crisis económica. «La tecnología está creada pero todo se retrasará hasta 2040 al menos cuando estaba previsto para 2030», subraya.
El taxi del futuro será eléctrico, autónomo y sin conductor. Parece futurista y lejano pero nada más próximo a una realidad que nos viene deprisa. Carla Soria, taxista en la provincia de Valencia, considera que el taxi tiene «un difícil modelo de empresa hoy con muchos impuestos que se han agravado por la subida de los combustibles. La llegada del taxi del futuro es una esperanza para nosotros».
Publicidad
Noticia Relacionada
Mejor conocía Adela la bicicleta, que usaba cuando era pequeña por las calles de Valencia, en concreto del Barrio de la Luz donde ha compartido sus mejores momentos junto a su hermana Juliana. La bicicleta es uno de los medios de transporte más antiguos pero también ha ido evolucionando con el tiempo. Jesús Freire, secretario general de la asociación marcas y bicicletas de España, afirma que la irrupción de la bicicleta eléctrica «de alguna manera da accesibilidad a muchísima más gente de cualquier edad, en cualquier tipo de estado físico y en muchísimos casos está sustituyendo al segundo vehículo en el hogar por las altas prestaciones que ofrece». La bicicleta eléctrica es una bici de pedaleo asistido que facilita el pedaleo, «lo que ayuda al desplazamiento, tiene una limitación de velocidad y de potencia», señala A cambio, tambien «es mucho más segura y ayuda a prevenir accidentes», afirma el portavoz de la entidad.
Pero lo que Adela nunca pensó que vería es a gente circular como volando, muy erguida, con casco, por las calles de la ciudad. Van encima de patinetes eléctricos, un medio de transporte que tras la pandemia ha experimentado un auge impresionante. Antonio Llopez, miembro de la comisión de Valencia en Bici, considera que el patinete ha sido un desincentivador de la bicicleta: «La bici cada vez sigue sumando usuarios pero el boom de los patinetes ha hecho que disminuya el número». Algunos usuarios indican que se han pasado al patinete porque es menos voluminoso, no supone ningún esfuerzo físico y lo puedes meter en casa sin necesidad de buscar un espacio.
Publicidad
Noticia Relacionada
Todas estas cuestiones están previstas en el Plan de Movilidad Metropolitana de la Conselleria de Obras Públicas, que entre otras cuestiones plantea carriles reservados para vehículos compartidos o nuevas estaciones de metro o de autobús. La movilidad del futuro ya está aquí, aunque aún hay preguntas que necesitan respuestas, que por ahora no están del todo claras. LAS PROVINCIAS intentará responderlas a lo largo de este mes.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.