

Secciones
Servicios
Destacamos
F. RICÓS
Sábado, 22 de febrero 2020, 00:35
valencia. Mariano Barbacid, una de las eminencias españolas y científico de referencia en los estudios contra el cáncer, reclamó ayer más medios para la investigación. «Es una asignatura pendiente de todos los gobiernos. El actual opera con los presupuestos Generales del Estado de 2017 y ahora recibo la mitad para investigación que percibía en 2008, la cuarta parte de lo que debería. Es un mal endémico de España, y mientras los políticos estén a otra cosa, la investigación va a ser la Cenicienta», aseguró sin temblarle la voz.
El bioquímico estuvo ayer en la Universitat Politècnica impartiendo una charla en el I Foro de Medicina Personalizada organizado por la Fundación Quaes, donde repasó los avances en los tratamientos contra el cáncer. Y al final de su intervención tuvo otro recuerdo para los gestores de la cosa pública. «Lo sabemos todos menos los políticos, sin investigación será imposible seguir avanzando contra el cáncer», aseguró entre los aplausos de los asistentes.
En su disertación, el doctor Barbacid incidió en que el uso de técnicas como la inmunoterapia o la medicina de precisión abren la puerta a tratamientos más eficaces y adaptados al paciente. El científico indicó que «estrictamente hablando, el cáncer no se puede prevenir porque todo el mundo está expuesto a sufrir una mutación en sus células». «Por mucho que hagas no puedes prevenir un cáncer», dijo.
No obstante, sí considera que se pueden disminuir los riesgos. «Si dejáramos de fumar la incidencia del cáncer se reduciría en un cincuenta por ciento», afirmó. «Si encontráramos carcinógenos en un yogur, como sucede con el tabaco, sería un escándalo», sentenció el investigador.
El prestigioso bioquímico, que recientemente ha conseguido eliminar el cáncer de páncreas en ratones, considera que no hay un tipo de cáncer, sino muchos. «No se han encontrado dos mutaciones iguales. No hay dos tipos de cánceres iguales», destacó.
Sobre los nuevos tratamientos, el investigador aseveró que en este siglo se ha producido un «cambio conceptual tremendo», pues la quimioterapia se usa solo en los casos donde no hay otra opción. Ante ello, la medicina «de precisión», con nuevos medicamentos denominados selectivos que atacan directamente a determinados tipos de células cancerosas, y los tratamientos de inmunoterapia. También aseguró que «la convicción de que existe un horizonte para tratar ciertos tumores hace que sigamos investigando».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.