Acaba de cumplir seis meses al frente de una de las consellerias con más temas sobre la mesa, que van desde el corredor mediterráneo hasta la Albufera. Precisamente en Casa Sulema, un espacio dedicado a salvaguardar la historia de este paraje, se desarrolla la conversación ... con Salomé Pradas.
Publicidad
–En un entorno como éste es inevitable comenzar preguntándole por el puerto de Valencia. ¿Es una amenaza para la Albufera como insisten algunos?
–Hay una declaración de impacto ambiental que dice que es compatible la ampliación del puerto con la salvaguarda del espacio natural. Y eso va muy en la línea de lo que defendemos desde el Consell de Carlos Mazón. El puerto puede y debe crecer de forma sostenible y hay una compatibilidad absoluta.
–¿Se ha llegado tarde con la autorización de las obras?
–La ampliación norte ha estado paralizada por motivos ideológicos y políticos por parte del Gobierno de España. Ha llegado tarde pero ha llegado, que es lo importante. ¿Y ahora? Pues hay que poner en marcha cuanto antes todos los trámites para que se lleve a cabo y lo que vamos a pedir es que se haga con carácter de urgencia, dentro de la ley, claro.
–Acceso norte, un proyecto que Ineco tiene en estudio desde 2021. ¿Qué opción preferiría la Generalitat?
–Hay que trabajar de forma integral por mejorar las infraestructuras del área metropolitana, sobre todo en el norte de Valencia. Así, en las próximas semanas se va a constituir una comisión que valore las necesidades del puerto y la gigafactoría de PowerCo, como interconectar toda esta zona con otra de alto valor industrial, como es la Ford en Almussafes... Hay que estudiar muy bien cómo vamos a desarrollar las infraestructuras de futuro en ese triángulo, que tiene mucho potencial a nivel económico y que se puede convertir en el gran polo logístico del sur de Europa. Tenemos una gran oportunidad de potenciar nuestras infraestructuras logísticas, una apuesta por la vertebración de nuestro tejido productivo y el epicentro logístico que supone, como decía, el área metropolitana de Valencia, con su arco desde Sagunto hasta Almussafes. Y queremos ahondar en conexiones como la del Parque Empresarial de Almussafes con la autovía A-7 o el desdoblamiento de la CV-32.
Publicidad
–Considerando esa zona estratégica y el interés que hay para invertir en Valencia, ¿eso motivó que se suprimiera la obligatoriedad de la exposición pública en proyectos estratégicos?
–La Comunitat vuelve a ser una tierra atractiva para las inversiones, lo estamos constatando en estos últimos meses. Por eso nuestra respuesta ha sido intentar mejorar la legislación aplicable a las inversiones que puedan venir, porque pueden requerir de confidencialidad en la fase más inicial del procedimiento y evitar que haya especulación. Hemos aprobado en el pleno del Consell esta modificación de la LOTUP a fin de que la consulta pública previa se valore si hacerla o no cuando sean proyectos territoriales estratégicos. Dicho lo cual, quiero dejar claro que esto no quita que en fases posteriores haya participación pública.
–Menciona la palabra especulación y me viene a la mente el corredor mediterráneo, quizás por el baile de fechas comprometidas para su entrada en servicio. ¿Se cree la última?
–(bromea) ¡Me pregunto qué fecha habrá...! Llevo ya muchos años con un seguimiento muy directo del corredor y lo cierto es que las fechas han ido bailando. Dudo que para 2026 el corredor mediterráneo sea una realidad, porque mientras no esté ejecutado el túnel pasante, mientras no esté finalizada la obra en la Encina, mientras no esté la vía de alta velocidad entre Castellón y Valencia... no vamos a tener corredor mediterráneo ni AVE regional. Una de ellas, por ejemplo el túnel pasante, ni siquiera está todavía el proyecto aprobado ni puesto en marcha, por lo cual en 2026 veo muy complicado que el corredor sea una realidad.
Publicidad
–¿Le ha contestado ya el ministro Óscar Puente a la carta, enviada a finales de noviembre, en la que pedía reactivar el convenio de infraestructuras?
–No, no he tenido respuesta más allá de la de cortesía para decir que nos llamarán para reunirnos y han pasado ya un par de meses. Ese convenio dotado con 300 millones no se ha replicado con este nuevo Gobierno de Sánchez en beneficio del nuevo Consell. Es una de las primeras cuestiones que hemos trasladado al Gobierno porque, mientras no avance en la reforma del sistema de financiación autonómica, es obvio que estamos infrafinanciados y que las inversiones en materia de infraestructuras no llegan. Hay muchas infraestructuras que acometer y nos vendría muy bien esa financiación extra del Gobierno.
–Ahí entra en escena el Plan de Cercanías para mejorar la red.
Publicidad
–Es una de las cuestiones que más preocupa al Consell, pese a que no es nuestra competencia. Creo que el trato que nos dispensa Sánchez con los Cercanías es humillante. Humillante hacia los valencianos, alicantinos y castellonenses, que se cuentan por miles a diario que hacen uso de un servicio que sufre cancelaciones, retrasos, déficit de personal... Es humillante ese trato y no lo entendemos porque hay un Plan de Cercanías aprobado en 2017 que el Gobierno debería ejecutar para mejorar el servicio y apenas se ha ejecutado un 25%.
–¿La Generalitat pedirá la transferencia del servicio como planteó en su día el Botánico y ahora otras autonomías?
–A día de hoy, no. Y es muy sencillo el porqué: si no tenemos la financiación adecuada siquiera para servicios básicos, no podemos pensar que la vamos a tener para llevar a cabo esta competencia en materia de transporte ferroviario. Es un absurdo solicitar esa competencia cuando no tenemos la financiación adecuada. Lo que hay que pedir al Gobierno de España, que es quien tiene las competencias, es que las ejercite y que invierta.
Publicidad
–¿El tren de la costa es un imposible?
–Es una de las reivindicaciones históricas y ya he tratado incluso con algunos de los alcaldes afectados, como el de Gandia. Vamos a exigir al Gobierno que reactive este proyecto, que habrá que ajustar a la legislación vigente, pero ahí vamos a ir con carácter reivindicativo de la mano de los municipios.
–Por no hablar sólo del Gobierno pasamos a FGV. ¿Qué proyectos tiene sobre la mesa?
–Por ejemplo, aquí en la ciudad de Valencia, la prolongación de la línea 10. Hay muchísimas mejoras que acometer, por supuesto, pero nos hemos encontrado este servicio un tanto descuidado. En nuestra hoja de ruta nos hemos marcado llevar a cabo una planificación de no sólo prolongación de líneas existentes, sino también vamos pensando a medio y largo plazo en nuevas, como podrían ser la 11 y la 12.
Noticia Patrocinada
–Respecto a las ayudas del transporte, ¿es viable extenderlas sin ligarlas a un incremento de personal y de material rodante?
–Este Consell ha mantenido la bonificación del 50% y la gratuidad de los jóvenes pese que a Sánchez nos ha dejado absolutamente tirados en este sentido. Estuvimos esperando una reunión para alcanzar una coordinación necesaria que nunca ha llegado. Así que hemos prorrogado sin apoyo del Gobierno y sin el convenio de infraestructuras que sí existía con el anterior Consell. Vamos a solicitar una reunión monográfica de la Comisión de Transporte entre el Gobierno y las autonomías porque esto requiere de una coordinación absoluta. Y no hay que olvidar a los ayuntamientos. Vamos a ver si hay avances para unificar o, al menos, saber qué criterios tiene el Gobierno, porque ahora mismo nos sentimos un poco como el cajero de del Gobierno de España en materia de transporte público.
–No quiero dejar de preguntarle por las energías renovables. ¿Han conseguido dar con la clave para desatascar los expedientes pendientes?
Publicidad
–Estamos trabajando en una reforma legislativa, que podría estar en las primeras semanas de febrero, que dé seguridad jurídica a las inversiones en fotovoltaicas. Lo que perseguimos es dar una mayor celeridad a la tramitación y resolución de los expedientes, dotar de mayor seguridad jurídica a la tramitación y conjugar en todo momento la protección del medio ambiente con el desarrollo económico y social, así como el respeto a la ordenación del territorio y el paisaje.
–Como retomamos el medio ambiente, ¿va a mantener la nueva forma de elegir a los directores de los parques naturales que introdujo el anterior Consell?
–Estamos revisándolo. Deben ser personas que conozcan muy de cerca los valores a proteger de nuestros espacios naturales. Ahora mismo nos hemos encontrado el problema, que también tenía el Botánico, de que hay algunas plazas que no se han podido cubrir. No descartamos la revisión de ese sistema porque hemos visto que ni siquiera ha podido consolidarse en el tiempo.
Publicidad
–¿Va a haber algún parque natural más?
–La mayor parte de los 22 parques de la Comunitat fueron declarados bajo mandatos del PP. No nos tienen que dar lecciones. Si se dan las circunstancias para que cualquier otro espacio pueda ser declarado como parque natural, lo haremos. No vamos a dar un paso atrás en la protección del medio natural. Eso sí que lo digo alto y claro: ni un paso atrás y daremos pasos adelante.
Noticia relacionada
Juan Sanchis
–¿Para cuándo la ley de costas valenciana?
Publicidad
–Tenemos el anteproyecto muy avanzado y me atrevería a decir que va a ser una de las primeras iniciativas que llevará el Consell a Les Corts como ley, incluso en este mismo periodo de sesiones.
–¿Habrá problemas con el Gobierno central?
–Vamos a intentar que no, incluso hablamos de la posibilidad de que tuvieran el proyecto antes de remitirlo a Les Corts. Estamos dispuestos a alcanzar un consenso en materia de costas pero vamos a defender nuestras competencias porque las tenemos constitucionalmente y estatutariamente reconocidas en materia de ordenación del territorio, incluida la costa.
Publicidad
–¿Se pueden parar los deslindes?
–Se deben parar porque no son más que consecuencia directa de la inacción del Gobierno de España. Los propietarios de inmuebles en la primera línea no son los culpables de la regresión de la costa. El tirar balones fuera y querer solucionar el problema de la regresión marcando nuevos deslindes no es la mejor fórmula para salvar nuestro litoral.
–¿Hay posibilidad de acuerdo en el trasvase Tajo-Segura?
–En el Tajo-Segura hay posiciones muy confrontadas. Además, el Gobierno está haciendo unos recortes mensuales que son ideológicos. Por eso tenemos recurridas hasta cinco aportaciones ante la Audiencia Nacional. Vamos a defender cada gota de agua necesaria para la Comunitat, a alzar la voz frente al déficit hídrico y la deuda hídrica que se está generando con la Comunitat. Vamos a defender a nuestros regantes y a quienes ven recortados sus derechos en relación a un bien tan esencial como es el agua.
–¿Qué camino queda para defender el Tajo-Segura?
–Varias vertientes. Una es el diálogo con todos los sectores afectados a través de la constitución de la Mesa del Agua, que la pondremos en marcha en febrero. También vamos a establecer el oportuno diálogo con el Gobierno. Y si no llega el consenso y vemos que siguen con estos recortes ideológicos que no técnicos defenderemos cada gota de agua, incluso si es necesario, ante los tribunales, como ya hemos demostrado.
–¿Tiene algún proyecto para los agentes medioambientales, tan abandonados por el anterior Consell?
–Sí. El cuerpo de agentes medioambientales es un fundamental para la defensa de nuestro territorio protegido y de nuestros espacios naturales. Vamos a dignificar no sólo sus funciones, sino el desempeño de las mismas. Han sufrido durante estos últimos años un abandono tal que ha llevado a que ni siquiera tuvieran una uniformidad de una calidad y de una dignidad mínima como para llevar a cabo el desempeño de sus funciones. Nosotros vamos a dignificar el cuerpo porque lo merece.
Publicidad
–¿Cómo afecta a la conselleria la supresión de varias empresas públicas anunciada por el presidente Mazón?
–Era muy necesario no sólo llevar a cabo esta auditoría del sector público, sino quitar grasa a la Administración y eliminar agencias, dos en nuestro caso. Duplicaban funciones que se podían desarrollar por direcciones generales o por la propia empresa pública Vaersa. Las crearon, pusieron nombre y reflejaron en una normativa pero no las pusieron en marcha ni las dotaron de personal ni de presupuesto, por lo que me sorprende que ahora pongan el grito en el cielo.
-LAS PROVINCIAS ha iniciado un proyecto editorial, 'Somos más', para poner en valor la marca Valencia. ¿Qué reflexión le sugiere?
-Marca Valencia es sinónimo de modernidad, oportunidad, desarrollo sostenible... Y es algo que no sólo puede representar a la Comunitat sino a toda España. Valencia vuelve a estar de moda. Celebro este proyecto porque hará que nos conozca más gente que quiera disfrutar de lo bueno que tenemos. Somos una tierra que enamora.
-A los valencianos nos ha faltado reivindicarnos más en España?
-En España y en Europa. Yo, que he estado ocho años en Madrid, me daba cuenta de que no había reivindicación, no se alzaba la voz lo necesario desde la Comunitat para exigir cuestiones de justicia. Tenemos que creérnoslo más y tenemos que demostrarlo. Si no nos lo creemos, difícilmente otros van a tener la consideración debida a la Comunitat. Pero este Consell va a alzar la voz donde corresponda.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.