Dos mujeres con mascarillas frente a un centro de salud de Valencia. irene marsilla

Salud Pública sólo controla a uno de cada diez contagiados en la Comunitat

Los datos oficiales apuntan que hay 14.415 positivos cuando el estudio de seroprevalencia estima 125.000 infectados

H. ESTEBAN/M. SÁIZ-PARDO

Viernes, 15 de mayo 2020, 00:10

Los datos de la primera fase del estudio de seroprevalencia que presentó el Ministerio de Sanidad ponen de manifiesto que casi el 89% de los valencianos infectados por el coronavirus han estado fuera del radar de la conselleria que dirige Ana Barceló. El informe apunta que en la Comunitat hay casi 125.000 infectados -en concreto, 124,518- y los datos oficiales de la Generalitat, a las nueve de la noche del 11 de mayo (fecha en la que se cerró el estudio), indican 13.937 positivos entre los detectados por PCR y test de anticuerpos.

Publicidad

La relación establece que nueve de cada diez positivos por Covid-19 no han sido diagnosticados, por lo que todos aquellos que han sido asintomáticos han hecho vida normal sin tener la percepción de que podían contagiar la enfermedad.

La proyeccción del Gobierno coincide plenamente con el modelo matemático de la Politècnica de Cataluña, que el 11 de mayo estimaba que en la Comunitat Valenciana había algo menos de 130.000 ciudadanos infectados por Covid-19. El modelo ya establecía el 24 de marzo que en el territorio valenciano existían casi 15.000 infectados por coronavirus, que son ahora los casos oficiales que recoge la Generalitat casi dos meses después de aquel informe. Las proyecciones de los expertos siempre han ido muy por delante respecto a las estadísticas de Sanidad.

El Gobierno realizó 4.286 pruebas serológicas en la Comunitat Valenciana, 2.064 a hombres y 2.222 a mujeres

En la Comunitat se hicieron 4.286 pruebas dentro del estudio de seroprevalencia, 2.064 a hombres y 2.222 a mujeres. El 2,8% de los varones dio positivo y el 2,2 de las valencianas.

En la provincia de Alicante se realizaron entre el 27 de abril y el 11 de mayo 1.573 test aleatorios (3,3% en hombres y 2,1% en mujeres); 801, en Castellón (2,2% y 3,4%), y 1.912 en la provincia deValencia (2,5% en varones y 2% en mujeres).

Publicidad

Los resultados no han sido ninguna sorpresa. Es más, cuando los especialistas del Instituto de Salud Carlos III y del Centro Nacional de Epidemiología empezaron a diseñar en abril el Estudio Nacional de Sero-Epidemiológico sobre el coronavirus (ENE-Covid) lo hicieron sobre la premisa de que solo el 5% de la población española iba a tener anticuerpos. Y lo clavaron, porque los análisis han revelado que la inmunidad en el país se mueve entre el 4,7% y 5,4%.

Posibilidad de rebrotes

Pero el estudio, más allá de constatar que España en su conjunto está muy lejos de la inmunidad de rebaño que otorga tener un 60% de la población con anticuerpos, revela otros datos no demasiado alentadores que están ya siendo analizados por los expertos que asesoran a Moncloa en la desescalada. Y es que la letra pequeña del ENE-Covid deja al descubierto que las vulnerabilidades al virus se extienden, no solo por todos los territorios, sino por todos los grupos de edad, los sexos o las profesiones. Y todo ello con independencia del tamaño del municipio en el que se viva. En resumidas cuentas -explican en Sanidad- ningún grupo poblacional, por muy pequeño o específico que sea, llega al 15% de individuos con anticuerpos IgG.

Publicidad

El grupo de edad con más anticuerpos es el que va de 70 a 79 años pero no llega a 7% de sus miembros; solo el 5,3% de los trabajadores esenciales que han seguido en el tajo a pesar del confinamiento ha desarrollado la inmunidad; el grado de inmunidad entre los sanitarios es parecido al de la población general; en la grandes ciudades de más de 100.000 habitantes, donde más se ha extendido el virus, únicamente el 6,4 se ha inmunizado; en la comunidad con mayor porcentaje de prevalencia, Madrid, poco más de uno de cada diez ciudadanos habría tenido contacto con el virus (un 11,3%); Soria, la provincia con más prevalencia de la enfermedad, solo presenta un 14,2% de inmunizados.

Desde Sanidad insisten en que los datos son concluyentes: ninguna zona (al menos de gran tamaño) y ningún colectivo se encuentra cerca de la inmunidad. Y en el otro extremo hay amplísimas autonomías y provincias españolas con prevalencias menores de 5%, sobre todo en las costas, que todavía serían muy vulnerables a los repuntes.

Publicidad

«Puede haber rebrotes en todas partes si no hay medidas de protección», advirtió ayer Fernando Simón. El director del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias, a la vista de los resultados preliminares del ENE-Covid y de que no hay a la vista vacuna alguna o tratamiento efectivo contra el virus.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad