![Sanidad estudia analizar las aguas residuales en busca del virus de la viruela del mono](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/08/30/95268459-RxYLCy77tmX0oqpdpPU7NjJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Sanidad estudia analizar las aguas residuales en busca del virus de la viruela del mono](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/08/30/95268459-RxYLCy77tmX0oqpdpPU7NjJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El virus de la viruela del mono (mpox) ha tenido un considerable foco mediático este verano con la aparición de numerosos casos en España. La Comunitat también se ha visto afectada y, como confirma Sanidad, se han detectado 13 casos en la región durante ... este año. Es por ello que la conselleria ya estudia analizar las aguas residuales de las ciudades en busca de restos del virus, tal y como se hace en los últimos años con el Covid a través del centro GOLab de la empresa valenciana Global Omnium, como herramienta eficaz para hallar el nivel de propagación del virus. El propio Ministerio de Sanidad tiene una partida de dinero reervada para ampliar la vigilancia, de modo que se incluya el virus de la mpox.
Realmente los primeros casos se notificaron en 2022, pero no ha sido hasta este verano cuando la enfermedad ha alcanzado mayor trascendencia por su impacto mundial. De hecho, desde entonces ha habido 590 contagios en la Comunitat, como indica Fernando Gómez Pajares, subdirector general de Epidemiología y Vigilancia de la salud de la Conselleria de Sanidad. «En el momento actual, la mpox se considera una enfermedad de declaración obligatoria. Cualquier médico que la diagnostique la notifica a Salud Pública y su vigilancia es minuciosa», asegura.
Noticia relacionada
En el momento que se produce un positivo de viruela del mono confirmado en el laboratorio, tiene que ser investigado por un técnico de Salud Pública. También en el ámbito sanitario privado, donde varios hospitales remiten rutinariamente la información microbiológica de interés en salud pública a la red microbiológica valenciana (RedMIVA). Desde Sanidad se circunscriben a la normativa que ha comunicado el ministerio. «El protocolo establecido por el Ministerio de Sanidad para la vigilancia y control de la mpox no contempla ninguna medida específica de control en aeropuertos, puertos...», ante la llegada de personas procedentes de países con riesgo de traer la enfermedad, dice Gómez.
Sobre la vacunación, «debido a su modo de transmisión, que requiere contacto directo, va orientada a los colectivos de alto riesgo«, indica el responsable de Epidemiología. Se trata de las personas en las que la exposición a un caso es probable y, por tanto, se pretende inmunizar antes de que ésta tenga lugar. «Los colectivos incluidos serían personas que mantienen prácticas sexuales de riesgo, especialmente pero no exclusivamente hombres que tienen sexo con hombres», determina Gómez. La pauta son dos dosis y su eficacia es del 85%.
«Por otro lado, también personas con riesgo por su trabajo (por ejemplo, personal sanitario en consultas especializadas, laboratorio, o personal de limpieza de locales específicos donde se mantienen relaciones sexuales de riesgo). Y para las personas que viajan a alguno de los países considerados de riesgo, el Ministerio no ha establecido una recomendación general, sino una valoración personalizada que requiere valoración del destino y del tipo de viaje», explica el experto. Como ejemplo de situaciones en las que la vacunación estaría recomendada, siempre que el destino sea de riesgo, serían las personas que viajan para visitar familiares o amigos, los cooperantes o los sanitarios.
Otro de los perfiles que requieren vacunación es la gente que ya ha estado expuesta a un caso. «Lo que se pretende es vacunar a aquellas personas susceptibles, que ni están vacunadas ni han pasado la enfermedad, para disminuir la probabilidad de enfermar o para que, en caso de hacerlo, el cuadro sea más leve», apunta Gómez. En este grupo se incluyen las personas en las que ha existido contacto estrecho con un caso independientemente de su origen.
Los primeros síntomas de la viruela del mono suelen aparecen alrededor de siete días tras la exposición, aunque este periodo podría dilatarse hasta las tres semanas. «Los síntomas iniciales suelen ser inespecíficos: fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, inflamación de los ganglios linfáticos o cansancio», expone el experto de Sanidad. «En general la mpox suele ser una enfermedad que se resuelve sola sin complicaciones en el plazo de semanas, aunque no se puede excluir la posibilidad de una evolución grave», añade.
Y por supuesto, aparecen esos característicos bultos en la piel. «Alrededor del tercer día de la aparición de la fiebre, se desarrollan las lesiones típicas en la piel, que evolucionan en las siguientes fases: manchas (máculas), manchas sobreelevadas (pápulas), vesículas (con contenido trasparente), pústulas (vesículas que contienen pus) y costras. Tanto el número como la ubicación son variables. En nuestro medio la localización más frecuente es en genitales, alrededor del ano o alrededor de la boca», destaca Fernando Gómez. Si no aparecen complicaciones, el cuadro se cura por sí mismo entre dos y cuatro semanas. «Una persona dejaría de ser contagiosa cuando todas las lesiones cutáneas están curadas, esto es, las costras se han caído y las lesiones se han cubierto con piel nueva», asegura.
En cuanto a las personas que ya han contraído la enfermedad, para evitar contagiar a otras «deberían minimizar las interacciones con otras personas, especialmente con población vulnerable (inmunodeprimidos, embarazadas y niños), evitando el contacto físico hasta que las lesiones hayan cicatrizado por completo», dice Gómez.
Y además del mpox, desde el departamento de Gómez también se encargan de analizar y controlar los datos de Covid y gripe. Tras un verano en cifras muy altas, los datos del Covid han comenzado a bajar en la Comunitat. «Resulta paradójica la frecuencia con la que se presenta esta infección respiratoria fuera del periodo que se le supone como propio. Los factores que podrían explicar este comportamiento son múltiples y entre los más importantes se encontrarían que la inmunidad contra la reinfección decrece con el tiempo«, indica, y además »las variaciones del propio virus que facilitan su transmisibilidad y la disminución de la conciencia de riesgo con la consecuente relajación de las medidas personales de protección«, determina.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.