La última actualización de la Conselleria de Sanidad de las 'Medidas organizativas de asistencia sanitaria en respuesta al Covid-19', fechada a 3 de mayo y distribuida a todos los departamentos de salud, elimina tanto en los servicios de Urgencias como en los centros de ... salud el doble circuito para pacientes Covid y el resto, aunque solicita que, en la medida de lo posible, se mantenga la separación en la sala de espera entre los enfermos sospechosos de estar infectados y los demás, así como la limitación de aforos. También prescinde de los cribados previos cuando haya ingreso hospitalario. Sin embargo, y tras las quejas vertidas por los médicos preventivistas, que alertan de que esta decisión puede generar un nuevo repunte de los contagios, la conselleria ha matizado que será cada departamento el que decida relajar en mayor o menor grado las precauciones en función de su situación epidemiológica.
Publicidad
Al respecto, y cuestionada por este asunto por LAS PROVINCIAS, la titular del departamento, Ana Barceló, ha recordado este viernes que hasta ahora «ha sido dentro del seno del consejo interterritorial, y con el Ministerio de Sanidad, donde se han establecido los protocolos, y ahora ese protocolo de doble circuito no existe». Sin embargo, ha agregado que «indudablemente, cada departamento de salud los puede adoptar perfectamente. No es que estén prohibidos, en principio están fuera del protocolo, pero los pueden poner en marcha». «En el hospital de Sagunto se ha mantenido el doble circuito», ha ejemplificado, para agregar que no ha sido el único centro sanitario en adoptar la decisión. «Depende de la incidencia que tenga cada departamento, no tiene por qué ser homogéneo en todos los departamentos la creación de ese doble circuito. En principio, por normativa, no estamos obligados al doble circuito, pero evidentemente cada equipo directivo toma la decisión si se dan unas circunstancias u otras, como es el caso de Sagunto, que tiene su doble circuito».
Noticia Relacionada
En relación al cribado previo, también se deja a decisión de los departamentos su eliminación porque, según Barceló, «en principio es lo que viene establecido en el protocolo». Pese a ello, «evidentemente, cada departamento en función de la situación epidemiológica que tiene, el número de ingresos, el análisis que hace de la población y de la transmisión del Covid, también toma decisiones».
En esta línea, la titular de Sanidad ha evitado generar alarma ante el repunte de la incidencia y de los ingresos hospitalarios registrado en el último mes. «Estamos en una incidencia por debajo de la media de España, la situación es parecida en todo el sistema nacional de salud y lo que estamos es conviviendo con esta situación dado que tampoco se está trasladando en un aumento significativo de los ingresos hospitalarios, tanto en planta como en UCI», ha añadido.
Publicidad
En este contexto, la conselleria ha notificado este viernes 5,895 nuevos contagios (2.398 de ellos entre mayores de 60 años), casi 2.000 más que el viernes de la semana pasada. La incidencia acumulada entre aquellos que superan las seis décadas de edad (la única que se proporciona en la actualidad) sigue aumentando a 14 días hasta los 703 puntos, aunque a una semana se reduce ligeramente hasta los 333. En los hospitales también se ha reducido la cifra de ingresados hasta los 639 (22 menos), aunque se incrementan los casos más graves. De hecho, son ya 40 los pacientes Covid derivados a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), cuatro más que el martes, mientras que Sanidad ha informado de otros 20 falllecimientos. Se trata de diez mujeres, de entre 71 y 96 años, y diez hombres, de 69 a 93 años.
Estas matizaciones al protocolo inicial surgen después de que la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva y Salud Pública mostrara este jueves su malestar tras constatar que el documento de Sanidad propone que desaparezcan los dobles circuitos para la atención de pacientes Covid y no Covid, «que permitían atender en zonas especialmente preparadas a los enfermos con patología respiratoria infecciosa y en zonas convencionales al resto de pacientes». Por contra, el protocolo de Sanidad defiende que, «en la medida de lo posible se mantendrá la separación en sala de espera de los pacientes que acudan con sintomatología presumiblemente debida a enfermedad de transmisión por gotas de aquellos que no la presenten». Al respecto, y en opinión de la entidad, es «virtualmente imposible, con una enfermedad trasmitida por aerosoles y en salas de urgencias muy concurridas, evitar la transmisión de la infección».
Publicidad
Los especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública insisten en que esto es «particularmente arriesgado» en este mes de mayo, donde otros virus respiratorios, como los de la gripe, «registran una alta incidencia y compiten con el del Covid causando muchas infecciones transmisibles por la tos y el estornudo».
«Creemos, más bien al contrario, que deben seguir manteniéndose, como han hecho hasta ahora los servicios de Urgencias, un cribado selectivo y circuitos separados a la entrada de Urgencias, no permaneciendo los pacientes respiratorios en la misma sala de espera general, sino siendo atendidos selectivamente en zonas Covid donde se garantiza la seguridad de trabajadores sanitarios y pacientes», ha apuntado el presidente de la entidad, Juan Francisco Navarro.
Publicidad
Desde la sociedad recuerdan que estas mismas recomendaciones se emiten en el documento para los centros de Atención Primaria. «En estos centros, con las limitaciones de espacio que existen, deben mantenerse similares principios: evitar zonas de espera conjuntas de enfermos Covid y no Covid y atención en consultas diferenciadas», subraya la entidad.
Sobre la no necesidad de mantener los cribados previos, la entidad señala que «la atención a los pacientes se realiza normalmente en habitaciones dobles y que el cribado previo al ingreso en situaciones de alta incidencia de Covid busca proteger a los compañeros de habitación y cuidadores».
Publicidad
Por otra parte, la realización de pruebas de cribado de Covid en pacientes quirúrgicos se realiza ante pacientes «con mal estado de salud o ante intervenciones de alto riesgo, en las que padecer el Covid podría ocasionar una mala recuperación o incluso la muerte».
Estas recomendaciones vienen avaladas por todas las sociedades científicas en España, y son las que se están aplicando en hospitales valencianos. «No hay, por tanto, una necesidad de eliminar los cribados generales a pacientes, sino de aplicarlos en los casos necesarios», sostienen.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.