ÁLEX SERRANO
Domingo, 7 de marzo 2021, 01:50
valencia. La conselleria de Sanidad ha denegado a los conductores de la EMT de Valencia la vacunación prioritaria, tal como pidió el comité de empresa en un escrito remitido al presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ya la consellera del ramo, Ana Barceló, a finales del pasado mes. La respuesta no les ha podido dejar más sorprendidos: la conselleria les ha denegado la vacunación prioritaria. «Nos sorprende porque a los conductores de autobuses escolares sí les están llamando para ponerse la dosis», admite el presidente del comité de empresa, Gabriel de las Muelas.
Publicidad
En el escrito remitido a Sanidad el pasado 16 de febrero, los trabajadores aseguraban no entender por qué ellos no aparecen en el calendario prioritario dela conselleria «puesto que desde el principio de la pandemia hemos estado prestando servicio ininterrumpido a la sociedad valenciana, garantizando la movilidad de los usuarios de la ciudad de Valencia». Cabe recordar que en los peores días del confinamiento, los autobuses de la EMT circulaban prácticamente vacío, pero circulaban, con conductores que incluso llegaron a recibir mascarillas no homologadas por parte de la dirección de la empresa, que tuvo que retirarlas más tarde. Además, las mamparas para separar al conductor de los pasajeros y reducir así el riesgo de contagio no estuvieron instaladas en los casi 500 autobuses de la flota hasta finales del pasado año.
Sanidad, por su parte, contestó con una carta en la que recordaba que se ha acordado «un marco ético donde prevalecen los principios de igualdad y dignidad de derechos, necesidad, equidad, protección a la discapacidad y al menor, beneficio social y reciprocidad, además de considerar la participación, transparencia y rendición de cuentas, así como la importancia de la información y educación, sobre los cuales se fundamenta la evaluación de los diferentes grupos de población, atendiendo también a las normas legales de aplicación y a las recomendaciones internacionales». «En esta primera etapa en la que nos encontramos, con número de dosis limitadas», dice Sanidad, los conductores de la EMT no entran.
Y no lo entienden. «Durante el periodo de alarma inicial con un duro confinamiento domiciliario fuimos los encargados de trasladar a los sanitarios y resto de personal hospitalario a sus diferentes centros de trabajo en la ciudad, incluso nuestra empresa ha facilitado dicho transporte con un bono específico para el personal sanitario de forma gratuita», indicaba el comité en el escrito. Los trabajadores, además, recordaban que por las características de su puesto de trabajo han estado expuestos al contagio «desde el primer momento». «Actualmente seguimos expuestos puesto que no estamos aislados en su totalidad de los usuarios que utilizan nuestro servicio de movilidad», señalaba el comité en la petición trasladada a Puig y Barceló.
Los trabajadores recuerdan que en la EMT, que tiene una plantilla de 1.580 trabajadores, se dispone «de servicio médico propio» para la dispensación de la vacuna, «sin necesidad de montar ningún dispositivo especial, puesto que en la plantilla tenemos dos médicos con especialidad en medicina del trabajo y dos ATS con los conocimientos específicos para administrar dichas vacunas puesto que habitualmente se realizan campañas de vacunación como por ejemplo la de la gripe de 2021». «Nos consideramos discriminados con respecto a otros colectivos que pueden tener el mismo riesgo de contagio al que estamos sometidos nosotros, porque realizamos nuestra jornada de trabajo íntegra cara al público compartiendo espacios comunes en el autobús», decía el comité en su escrito, que terminaba pidiendo a Sanidad que incluyera a los conductores de la EMT «en los colectivos en activo con función esencial para menores de 55 años, como han hecho en otras comunidades autónomas». De las Muelas llega a decir que aceptarían la vacuna de AstraZeneca, con tal de recibir alguna.
Publicidad
El Sindicato Libre del Transporte pidió el pasado viernes que el calendario de vacunación del ministerio debería incluir a los trabajadores del transporte no sólo de viajeros, sino también de mercancías, logística, asistentes de viaje, personal de limpieza y desinfección de vehículos e instalaciones, handling aeroportuario o taquilleros, entre otros, dado que han garantizado «el traslado del personal sanitario, la movilidad dentro de las ciudades y la comunicación entre comunidades autónomas, junto al abastecimiento de productos de primera necesidad durante toda la pandemia», según un comunicado.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.