Borrar
Una enfermera habla con varios pacientes en el centro de salud Joaquín Benlloch de Valencia. Iván Arlandis
Sanidad se enfrenta a un otoño caliente

Sanidad se enfrenta a un otoño caliente

La falta de médicos y enfermeros, el colapso de Primaria, la saturación de los hospitales y las largas listas de espera ponen a prueba la nueva conselleria

José Molins

Valencia

Martes, 12 de septiembre 2023, 01:02

La nueva Conselleria de Sanidad inicia el 'curso sanitario' con grandes retos por delante y con problemas que resolver. La administración dirigida por Marciano Gómez debe hacer frente a aspectos como la sobrecarga de trabajo que tienen los sanitarios en los centros de Atención Primaria así como reducir las listas de espera y evitar la fuga de médicos valencianos hacia otras comunidades o al extranjero por las mejores condiciones laborales que les ofrecen. El nuevo equipo de la conselleria ha mantenido ya varias reuniones con los sindicatos y se compromete a acercar posturas y que la comunicación entre ambas partes sea más fluida, para evitar situaciones de ruptura como las que se vivieron en el último año de la anterior legislatura del Botánico y que desembocaron en tres huelgas de facultativos en la Comunitat.

Para los representantes de los sanitarios supone «un paso adelante» la creación de dos nuevas direcciones generales, la de Atención Primaria, con Eva Suárez al frente, y la de Atención Hospitalaria, con María Jesús Arilla, para ocuparse de manera más directa de las dos áreas más congestionadas y que se sitúan en el foco de las peticiones. «Ambas conocen los problemas que hay y van a adoptar medidas sensatas para solucionarlos. La conselleria muestra voluntad de diálogo con nosotros, que hasta ahora los anteriores no tenían interés en hablar», señala Víctor Pedrera, secretario general del sindicato CESM. «En el Botánico ampliaron plantillas con administrativos y enfermeros pero no en médicos y eso ha tenido consecuencias, porque hay mucha plantilla con un gran gasto pero eso no se ha traducido en mejoras en atención al paciente», destaca.

Exceso de pacientes

La sobrecarga en Atención Primaria hace que se superen los ratios aconsejables por los expertos. Lo idóneo sería que por cada médico de centro de salud de Valencia hubiera adscritas unas 1.500 tarjetas SIP, pero la media es superior, unas 1.600 personas, aunque hay centros con 1.800. Se trata de una cifra que ha ido bajando con los años, pero el problema es que la mayoría de esa gente son de edad avanzada y necesitan más atención, ya que muchos tienen diversas patologías.

«Los enfermos pluripatológicos bloquean la Atención Primaria, consumen el 70-80% de recursos sanitarios», señalan en el sindicato de enfermería SATSE. Este colapso de Primaria provoca a su vez un bloqueo de urgencias hospitalarias, con un millón de personas atendidas en el área metropolitana de Valencia en 2022. «Hay hospitales con 200.000 urgencias al año, mas de 600 diarias, no hay material humano ni gasto que lo soporte. Los centros de salud están masificados y la gente se va al hospital, lo que conlleva falta de disponibilidad de camas y elevación de las listas de espera», dice Carlos Buchó, secretario autonómico del sindicato.

Listas de espera

Cerca de 70.000 valencianos están en lista de espera para intervenciones quirúrgicas y más de 11.000 llevan esperando más de seis meses una operación que de media suele demorarse unos tres meses. La mayoría de casos es de las especialidades de traumatología y oftalmología, sobre todo en cuanto a operaciones de cataratas, con una espera que llega a los cinco meses.

El anterior conseller activó al final de la legislatura pasada un plan de choque para derivar masivamente a los pacientes a hospitales privados para ser intervenidos. Según la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) son 87 los días que los pacientes valencianos permanecen en lista de espera en consultas en centros especializados, una cifra por encima de la media nacional. Además, la mitad de enfermos tiene que esperar más de 60 días para lograr una consulta con el médico especialista.

Otro de los mecanismos que se utilizan son los autoconciertos, que suponen incentivar que los profesionales realicen operaciones fuera de su horario habitual con remuneraciones adicionales. Y para obtener una cita presencial en un centro de salud normalmente hay que esperar entre diez y quince días, lo que hace que muchos pacientes se harten y vayan directamente a los hospitales, que se colapsan.

Reivindicaciones salariales y 35 horas

Para el presidente de CSIF, Fernando García «los problemas de la anterior etapa se quedaron a medias, sin resolver. La jornada de 35 horas semanales es fundamental, una línea roja para nosotros, y su implementación que ya se negoció hay que llevarla a la realidad», asegura. «Con el nuevo conseller planteamos retomar los temas y concluirlos y queremos el inicio de las negociaciones ya de inmediato», expresa García. Sus peticiones se centran en la mejora de las retribuciones, que contempla un aumento de los complementos por trabajar noches, festivos y turnos. «Nos hemos quedado atrás en la Comunitat respecto a otras autonomías. Con el personal MIR hay que empezar a trabajar para mejorar sus condiciones, porque no queremos que se vayan de la región, ya que ahora se están marchando fuera de la Comunitat y de España, eso es algo urgente», destaca.

Una financiación más adecuada para la Sanidad valenciana es algo básico también para Eva Plana, responsable del sector de Sanidad de UGT. «Sino no podemos llegar a ningún sitio. Deben aumentar las cuantías para la Atención Primaria, que es el eje vertebrador. La atención Hospitalaria es muy importante pero el primer eslabón es la Primaria para que haya una prevención», expresa. Y sobre los nuevos retos que han trasladado en su primer encuentro con el conseller se focalizan en respetar las 35 horas semanales, el plus de turnicidad y su preocupación por cómo puede afectar a los trabajadores la reconversión de los hospitales de Manises y Dénia.

Saturación de Primaria

Para el sindicato Simap es importante atajar la falta de médicos especialistas tanto en Atención Primaria como en los hospitales comarcales y cómo organizar estos dos niveles asistenciales. «Los hospitales comarcales pierden un gran número de especialistas y no pueden dar servicio a la población asignada, lo que crea graves problemas tanto asistenciales como sociales a estos ciudadanos de determinadas áreas geográficas. También la situación del SAMU y las emergencias extrahospitalarias significan un reto muy importante por la falta de médicos y los grandes problemas organizativos existentes«, indica Concha Ferrer.

Una de las principales reivindicaciones que hacen los sindicatos y que supone una de las grandes tareas que la conselleria debe llevar a cabo es que la Atención Primaria, a través de los centros de salud, sea capaz de asumir todos los casos que no supongan una urgencia para así evitar la marcha de pacientes a los hospitales, que de este modo se colapsan al acoger a las personas que no han ido a la Primaria por la cantidad de gente que había. «Se debe fomentar una organización correcta. Los centros de Primaria que por las tardes son Centro de Atención Continuada deben tener un mínimo de servicio para no derivar pacientes a los hospitales, deben ser ágiles en cosas como analíticas básicas o radiodiagnósticos. Está sobre la mesa la posibilidad de abrir los PAC de 24 horas, pero si no tienen servicios no sirven de nada, tienen que descongestionar las urgencias», apunta Plana.

Aumento de sanitarios

Los especialistas destacan que hace falta un aumento del 20% de los sanitarios, lo que supone 3.400 profesionales más que necesita el sistema valenciano para la Atención Primaria. Las condiciones laborales, no sólo económicas, sino también horarias para la conciliación, hace que muchos sanitarios, especialmente médicos, decidan marcharse a otras comunidades y otros países que les ofrecen algo mejor. Y también es destacable el aumento de los seguros privados en la Comunitat, lo que hace que multitud de médicos especialistas se están yendo a la sanidad privada, que ofrece mejores condiciones.

Los enfermeros piden mejoras

El sector de la enfermería valenciana exige una mejora del complemento específico, que ahora es la mitad que el de un psicólogo, cuando están expuestas a situaciones de peligro por su salud, dejar de trabajar en guardias nocturnas cuando llegan a 54 años sin que eso les cause una merma salarial y poder acceder a cargos de responsabilidad en la Conselleria.

Marcha de los MIR

Más de 200 médicos que finalizaron su formación como MIR en la Comunitat el pasado verano se han marchado a trabajar fuera de la región ante la falta de oportunidades o contratos atractivos en la región. «La Atención Primaria necesita un impulso importante que haga más atractivo este sector y evite casos como el de los últimos MIR, donde un porcentaje altísimo han huido a otros ámbitos como urgencias, a la privada o fuera de España. O se empieza a dinamizar la Primaria, con mejoras económicas, organizativas, de prestigio y respeto o irá al caos», explica Pedrera.

SAMU sin médicos

También preocupa al sector sanitario la situación de los SAMU, donde falta mucho personal, especialmente médicos. En teoría cada soporte debería estar compuesto por un facultativo, un enfermero y un técnico en emergencias sanitarias. «Debemos trabajar en mejorar esto, que cobren el complemento de nocturnidad para evitar que los profesionales se vayan y que una ambulancia salga sin médico, como ha pasado bastantes veces sobre todo en verano. Eso no puede ser normal porque hablamos de jugarnos vidas», denuncia Fernando García.

Precisamente esta carencia de profesionales complica una organización que para Ferrer «debe cambiar sustancialmente» en la Comunitat. «No son aceptables los frecuentes excesos de jornada por encima de la permitida legalmente, sin consentimiento de los propios especialistas implicados, ni tampoco los turnos de guardia de 24 horas ininterrumpidas. Este modelo es muy perjudicial tanto para el médico como para los pacientes. Las condiciones laborales deficientes en la sanidad pública hacen que muchos especialistas prefieran trabajar en el ámbito privado», asegura.

Vacunación Covid

El conseller anunció el viernes que el próximo 16 de octubre arranca la vacunación del Covid y la gripe en la Comunitat con los pacientes vulnerables. Este martes habrá una reunión del Consejo Interterritorial para unificar los criterios de esta quinta vacunación en todas las autonomías.

Escasez y falta de medicamentos

Se trata de un problema habitual de cada año, que suele afectar a medicamentos como antibióticos infantiles u otros para alergias. En los últimos meses ha habido situaciones de escasez de medicamentos en la Comunitat contra la hipertensión, la alergia y la escasez de amoxicilina provocó que se aconsejaran otras alternativas ante la dificultad para conseguirlo.

Agresiones a sanitarios

Y un punto en el que coinciden todas las partes es en el peligro que supone en crecimiento de las agresiones a los médicos, un hecho que preocupa mucho en el sector y que ya suponen cerca de 1.000 agresiones a sanitarios en este pasado 2022 en la Comunitat, unas tres al día. «Se deben controlar con medios digitales las agresiones en los centros, habría que reforzar la seguridad porque están habiendo muchas agresiones», asegura la responsable de UGT. Y también el de CSIF aporta: «Tenemos tolerancia cero con las agresiones. Pedimos una elaboración de un mapa de agresiones, se deben poner los medios, la vigilancia de seguridad, cámaras, y hacer una campaña de concienciación al usuario, incluso a veces contar con policía en los centros de salud», dice García.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Sanidad se enfrenta a un otoño caliente