![Sanidad inicia el cribado de cáncer de cérvix a 1,7 millones de valencianas tras el retraso del Botánico](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/09/05/88219898-RadT1Dr5EdK8X4qUsQtAZPJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Sanidad inicia el cribado de cáncer de cérvix a 1,7 millones de valencianas tras el retraso del Botánico](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/09/05/88219898-RadT1Dr5EdK8X4qUsQtAZPJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las mujeres de la Comunitat entre 25 y 65 años van a disponer antes de que acabe el año del nuevo programa de cribado para detectar cáncer de cérvix, que se iniciará en centros de salud de seis departamentos y se extenderá al resto en ... 2025, con la finalidad de alcanzar en 2029 la cobertura del total de la población diana. En total hay 1,7 millones de mujeres en la región que están en ese rango de edad y que por tanto podrán acogerse a este programa, que ha anunciado Sanidad este jueves.
La iniciativa era una necesidad para la conselleria, ya que el ministerio acordó en el año 2019 con las comunidades que este programa entraría dentro de la cartera de servicios de la población durante este año 2024, pero aún no se había puesto en marcha en la Comunitat, pese a que el anunció llegó en la etapa del gobierno del Botánico, que nunca habilitó el programa informático ni la infraestructura necesarias para llevarlo a cabo. Algo que ha tenido que hacer la actual conselleria en un año para poder iniciarlo ahora y cumplir lo acordado antes del límite de final de año, cuando expiraba el plazo.
Mientras en la mayoría de regiones ya se está haciendo esta detección a mujeres desde hace meses (en Navarra desde marzo, en Aragón desde abril, en Andalucía y Cantabria desde julio, e incluso en Galicia y País Vasco desde 2023), en la Comunitat todavía no se ha implantado por esa inacción en la etapa del Botánico. Y este retraso puede tener repercusiones en la salud de miles de valencianas, ya que si hubiera estado en marcha antes, la detección temprana habría evitado algún caso que ahora ya vaya a ser más problemático.
Noticia relacionada
Estos seis departamentos de salud en los que va a comenzar el cribado son en Valencia el Doctor Peset y el Arnau de Vilanova, en Sagunto, en el General de Castellón, en Elda y en el Doctor Balmis de Alicante. Así se ha ultimado en una reunión celebrada en la Conselleria de Sanidad, a la que han asistido el conseller, Marciano Gómez; la secretaria autonómica de Sanidad, Begoña Comendador; responsables de Salud Pública, de Atención Primaria, de Atención Hospitalaria y de los citados departamentos de salud.
El objetivo de este programa es detectar de manera precoz la presencia del virus del papiloma humano, causante del cáncer de cérvix. Entre un 3% y un 10% de las mujeres que contraen el virus pueden desarrollar este tipo de cáncer. Previamente a la implantación, se van a impartir este mes de septiembre las sesiones formativas preparatorias y presenciales en un centro de salud de cada departamento.
El conseller de Sanidad ha explicado que este programa «va a permitir la detección temprana de posibles lesiones de alto riesgo o la existencia de un cáncer de cérvix, de manera que en aquellos casos en los que exista una posible sospecha se podrá diagnosticar cuanto antes e iniciar el tratamiento adecuado», ha indicado. Gómez además ha recordado que, en el caso de cualquier tipo de cáncer, en este caso de cérvix, «la detección temprana es clave porque permite aumentar la tasa de supervivencia y de curación». De ahí, que el conseller haya querido animar a todas aquellas mujeres que reciban invitación al programa que participen en el mismo, «ya que es una herramienta que nos ayudará a frenar este tipo de cáncer».
Para su implantación, Sanidad ha diseñado una plataforma de información que recopilará todos los datos en un sistema interoperable con los sistemas de información corporativos en todos los niveles asistenciales, lo que permitirá mejorar la eficiencia de la gestión del programa de cribado. Con este objetivo, la conselleria ha creado grupos de trabajo como apoyo para el proceso de implantación del cribado poblacional, así como para la confirmación de diagnósticos, realización de técnicas de laboratorio y grupos de distintos perfiles profesionales para el desarrollo de la plataforma de información y gestión de los procesos del programa de cribado.
El Botánico hizo una prueba piloto durante el tramo final de su gobierno autonómico y en febrero de 2023 dijo que tras el verano (de hace un año) iban a arrancar la preparación del programa para iniciar las pruebas de cérvix durante este año, mientras otras comunidades ya tenían todo listo. Pero aparcaron el tema y con las elecciones y el cambio de gobierno el actual equipo de Sanidad tuvo que realizar este programa informático específico.
El desarrollo de este sistema de información supone la herramienta necesaria e imprescindible para la puesta en marcha del programa, según argumenta la conselleria. En este sentido, Gómez ha destacado que desde la conselleria «se ha realizado un trabajo exhaustivo para establecer este sistema de información que permitirá el seguimiento adecuado de las mujeres, un trabajo fundamental sin el que la puesta en marcha del programa de cribado de cáncer de cervix era inviable».
La finalidad es implantar de forma progresiva el cribado poblacional de cáncer de cérvix en la Comunitat, por lo que cada año se irán incorporando nuevas cohortes hasta alcanzar la cobertura completa. El objetivo es cribar a 1,7 millones de mujeres hasta 2029, periodo fijado por la orden ministerial que introduce este programa de cribado en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud.
En esta primera fase se invitará a una parte de las mujeres que ya han recibido la carta informativa del programa de prevención de cáncer de cérvix de los centros de salud seleccionados en cada departamento. A este grupo de mujeres se les invitará a realizarse una prueba para detectar el virus del papiloma humano. Se trata de una prueba sencilla y de elevada efectividad para la que recibirán un kit para extraer una muestra vaginal que se depositará en los lugares habilitados en el centro de salud correspondiente y se analizará posteriormente para detectar la presencia o no del virus. En caso de que la prueba sea negativa, no será necesario repetirla hasta pasados cinco años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.