Sanitarios en un examen de oposición. Alfonso Durán

Sanidad ofertará casi 550 plazas más de las previstas, con un total de 4.507 vacantes

Se trata de una de las OPE más numerosas de los últimos años y además unos 3.000 trabajadores pasarán al sector público desde los hospitales de Dénia y Manises

José Molins

Valencia

Jueves, 16 de noviembre 2023, 18:32

La Oferta Pública de Empleo (OPE) que lanzará la Conselleria de Sanidad para 2024 tendrá casi 550 plazas más de las previstas. La mesa sectorial que este jueves ha mantenido el gobierno autonómico con los sindicatos ha cerrado el acuerdo de publicar un total ... de 4.507 plazas ofertadas en los centros sanitarios de la Comunitat. Había de plazo hasta final de este año para que esa OPE se publicara, porque sino muchas plazas se iban a extinguir, y tras este acuerdo será posible sacarlas a concurso para aumentar el número de profesionales sanitarios.

Publicidad

En concreto en la mesa sectorial anterior se hablaba de 3.972 plazas, pero este jueves Sanidad ha añadido 535 más, la mayoría de promoción interna. Con esta oferta, la mayor de los últimos años, se pretende estabilizar a los profesionales y reducir la temporalidad, ya que la Unión Europea establece que para diciembre de 2024 la tasa de temporalidad debe situarse en un 8%, y sin esta convocatoria no hubiera sido posible ni siquiera acercarse a esta cifra.

De esas 4.507 plazas de esta próxima OPE, 1.225 plazas serán de promoción interna, mientras que las otras 3.282 servirán para reducir esa temporalidad. De ellas, 1.300 plazas serán de concurso de méritos y 1.853 irán al turno libre de oposición normal, aunque de estas últimas más de 700 serán también de promoción interna y las que no se ocupen, se sumarán a la oposición de turno libre.

Respecto al concurso de méritos, en la mesa sectorial no se ha podido decidir si se tendrá que convocar un proceso nuevo o valdrán las listas baremadas el año pasado, ya que siguen a la espera del informe jurídico que lo avale. La intención, por practicidad, es aprovechar las listas ya hechas, pero debe avalarlo el informe para saber qué fecha utilizan.

Publicidad

Reversión de Dénia y Manises

El otro punto del orden del día de la mesa sectorial eran los decretos de reversión de la gestión de los hospitales de Dénia y Manises, que van a pasar en 2024 a ser públicos. Entre ambos centros, la consellería subrogará los contratos de unos 3.000 profesionales que se sumarán al sector público, ya que la conselleria tiene que crear las plazas pero no conlleva un incremento del gasto en los presupuestos. En ambos casos el personal pasa como laboral fijo a extinguir, al crear plazas estatutarias, y no suponen nuevas vacantes, al ser las que ya existían, sólo que ahora en el sector público.

El primero que cambiará su gestión a pública será Dénia, ya que el contrato de Ribera Salud acaba el 31 de enero. En octubre Sanidad dijo que mantendría la concesión hasta mayo, pero la semana pasada anunció que estaba preparada para la reversión ya el 1 de febrero. Tanto la conselleria como los sindicatos del personal de Dénia se están encontrando con problemas por parte de la empresa concesionaria para que facilite la documentación y en la reunión de este jueves no se ha podido precisar la lista de personal que será subrogado a contratos públicos debido a esta opacidad de la empresa. Lo que sí ha señalado Sanidad es que va a tener que añadir vacantes nuevas porque la plantilla de Ribera Salud actualmente en Dénia es muy corta.

Publicidad

En cuanto a la reversión del hospital de Manises, será el 7 de mayo cuando acabe el contrato de Horta Manises. Igual que en Dénia, se han encontrado con el problema de que el personal del laboratorio fue externalizado a otra empresa, que en teoría también finalizará su contrato ese día, pero la fecha de término de la concesión es más adelante, por lo que la mesa sectorial no pudo tomar una decisión sobre cuándo se va a poder subrogar a ese personal.

Las dos empresas, tanto Ribera Salud como Horta Manises, debían 641 millones de euros, de los cuales han pagado a la Generalitat casi 300, hasta rebajar la deuda a la cifra actual de 356 millones de euros. Sanidad puntualiza que esta deuda ni se ha condonado ni perdonado, tras asegurar los sindicatos que con ese dinero que no le han cobrado a ambas concesionarias podrían contratar las plazas suficientes de sanitarios para ejecutar de inmediato el acuerdo de las 35 horas semanales que está causando tanta polémica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad