![Sanidad obligará a los médicos a quedarse tres años en las plazas de difícil cobertura](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/11/29/Visita%20Requena%202-RogThCAN9CISxzrOQfDJAhJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Sanidad obligará a los médicos a quedarse tres años en las plazas de difícil cobertura](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/11/29/Visita%20Requena%202-RogThCAN9CISxzrOQfDJAhJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La complicada situación de algunos hospitales comarcales de la Comunitat, considerados de difícil cobertura por la falta de médicos que tienen, es uno de los aspectos que para el conseller de Sanidad, Marciano Gómez, tiene una importancia central. Por eso una de sus primeras ... medidas va a ser tratar de poner una solución. Y para ello, Sanidad ultima la publicación de un Decreto que regule estas plazas más costosas de cubrir en las zonas alejadas de las grandes capitales y para ello realizará un concurso de méritos.
Aunque la intención de la conselleria era haber tenido lista la medida esta semana, unos trámites administrativos harán que se retrase unos días más, pero el gobierno valenciano la va a poner en marcha cuanto antes. La norma se centrará en ofrecer protección y dar cierto atractivo a las plazas de difícil cobertura. Actualmente hay alrededor de 750 vacantes de médicos sin ocupar en la Comunitat. La mayoría, pero no todas, están en los hospitales comarcales de Vinaroz, Requena, Elda, Torrevieja y Orihuela, aunque también en centros de salud de diversas poblaciones valencianas como Catarroja, Rincón de Ademuz, Vall de Gallinera y Vall d'Ebo.
Entre los principales puntos del decreto, Sanidad quiere regular que no pueda haber fugas de médicos desde un hospital de difícil cobertura hacia otro más grande de la Comunitat. Es decir, un cardiólogo en Elda no podrá irse de comisión de servicio a La Fe, por poner un ejemplo. Siempre, eso sí, que no haya un sustituto inmediato para el comarcal. Lo que pretende la conselleria es evitar que se deje sin apenas profesionales un servicio de estos hospitales comarcales para reforzar otro que ya tiene más que suficiente plantilla, porque afectaría a la asistencia sanitaria de la población.
En esta línea, Sanidad pretende que los médicos que adquieran una plaza considerada de difícil cobertura en este concurso de méritos, que podría contar con incentivos económicos para hacerla más atractiva, no tendrían permitido abandonarla antes de un periodo de tres años sin causa justificada. Otra medida para tratar de blindar y proteger estas zonas. Además, también está previsto que el decreto cambie algunos criterios de orden y selección de candidatos en las bolsas de trabajo y varíen algunos sistemas de puntuación para priorizar la formación y estudios en campos y especializaciones concretas. Es decir, la formación específica para la plaza a la que se oposita puntuará más que la antigüedad o el valenciano.
Con la futura creación de macro departamentos de salud que está estudiando Sanidad, para aplicarlos en marzo en toda la Comunitat (pasarían de 24 a sólo 6 u 8), también se pretende amparar estos hospitales de difícil cobertura dentro del abrigo de otros centros de referencia. Ya no serán independientes, sino que formarán parte de un hospital grande que gestionará tres o cuatro centros más. Y eso favorecerá que se puedan apoyar cuando falte algún especialista.
Precisamente con este aspecto Gómez también quiere contribuir a fomentar que los médicos de las zonas difíciles tengan acceso a tareas que los facultativos consideran atractivas, como la investigación en nuevas técnicas. Al pertenecer al mismo departamento, un médico de Torrevieja o Vinaroz podrá tener la opción de participar en investigaciones en los hospitales de Alicante o Castellón respectivamente, que cuentan con más tecnología y equipos avanzados que sus centros comarcales. Esta semana el propio conseller Gómez apuntaba a «la falta de profesionales, la dispersión geográfica y una ausencia de organización», dijo en declaraciones a EFE y que «no hay atención en ciertas especialidades a estos sitios y hay carencias, sobre todo en Vinaroz, de especialistas», señalaba.
Son muchas las especialidades que escasean en estos cinco hospitales más conflictivos, como ha venido informando este diario. Algunas plazas llevan años sin cubrir y otras han ido quedando libres porque los médicos que las ocupaban han optado por irse a otros centros ante las dificultades que encuentran, por la falta de atractivo ante la distancia geográfica a las grandes ciudades y el estrés que hay precisamente por ser poca plantilla y afrontar mucha demanda asistencial. Algunos se van a la sanidad privada y también muchos a otras comunidades o incluso al extranjero. Por eso, dada esta fuga constante de médicos, Sanidad quiere frenar al menos lo que puede controlar, que son las que se producen dentro de la Comunitat a otros hospitales públicos más grandes.
Desde el gobierno del Botánico se impulsó un decreto de plazas de difícil cobertura que no se ha llegado a poner en práctica y que no ha resultado eficaz para atraer a los médicos a estas zonas complicadas, pese a que se ofrecía un sueldo mayor y más puntuación en la bolsa de trabajo. La conselleria ahora busca mejorar esta normativa que resultó fallida y que se consiga aplicar con resultados visibles en la realidad de los hospitales valencianos.
Actualmente los médicos que trabajan en estos hospitales comarcales deben afrontar un exceso de guardias al mes, que puede llegar a seis o siete, ante la falta de personal que hay. Y precisamente esta escasez de plantilla obliga a su vez a tener que derivar operaciones a otros hospitales, muchas de ellas a la privada, para que no siga aumentando una lista de espera que en algunas especialidades llega casi al medio año.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.