![Sanidad deja en el aire la jornada de 35 horas firmada por el Botánico](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/09/21/marciano-R1pKo8cTdXKpZ4Qf4Dbbg5I-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Sanidad deja en el aire la jornada de 35 horas firmada por el Botánico](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/09/21/marciano-R1pKo8cTdXKpZ4Qf4Dbbg5I-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Durante su comparecencia en Les Corts el conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha indicado que estudiará si se prorrogan las concesiones de los hospitales de Dénia y Manises que caducan en 2024 y todo dependerá de lo que diga la auditoría que ha ordenado. Por otro lado, ha afirmado que reevaluará el acuerdo de la semana laboral de 35 horas.
En este sentido, el conseller ha dejado en el aire la semana laboral de 35 horas, una política que se reevaluará por que considera que es de difícil aplicación. En este sentido, ha señalado que equivaldría a reducir el servicio en 1.600 profesionales al año. Además, ha señalado que se firmó en periodo preelectoral.
Ante este hecho los sindicatos han reaccionado. Por un lado, desde el CSIF han señalado que el sindicato «está de acuerdo con reevaluar si es para mejorar; en cambio, está totalmente en contra si es para recortar».
Desde Comisiones Obreras, Rosa Atienzar, secretaria general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios, ha indicado que «deben respetarse todos los acuerdos alcanzados en la Mesa Sectorial, que son fruto de la negociación colectiva y fueron apoyados por la inmensa mayoría de los sindicatos, sin que se opusiese ninguno. Se aprobó con el apoyo de CCOO, SATSE, UGT, CSIF e Intersindical y la abstención de CESM SAE».
Atiénzar ha indicado que este acuerdo «da repuesta a una reivindicación del conjunto de profesionales del sector, contribuye al incremento y rejuvenecimiento de las plantillas y favorece la retención y atracción del talento con respecto al resto de comunidades». Ha recordado que el acuerdo contempla un calendario de implantación progresivo en varios ejercicios presupuestarios.
Por su lado, Víctor Pedrera, secretario general del Sindicato Médico CESM, ha recordado que el conseller de Sanidad ha afirmado que no es un acuerdo por las 35 horas sino la reducción de 11 jornadas de forma paulatina hasta el año 2025. Ante esto, la central ha manifestado su alegría porque se acerca a su petición que pasa por adaptar la jornada obligatoria en el periodo de lunes y viernes lo que permite una conciliación familiar, como ocurre en casi todos los trabajos. De esta manera, se dotaría a los ciudadanos de la necesaria asistencia los sábados y los domingos, pero en el marco de una guardia extraordinaria.
Desde UGT señalan que se trata de un acuerdo de mayoría sindical y debe respetarse y cumplirse. «Estamos abiertos a negociar los términos de implantación, pero siempre respetando el fondo del acuerdo (la jornada de las 35 horas) y mejorando las condiciones de trabajo de un personal que lo ha dado todo en estos años por la calidad asistencial», ha señalado Eva Plana, secretaria de Sanidad de UGT. «No es incompatible la aplicación de las 35 horas con una calidad asistencial y es una medida que se está implantando en el resto de comunidades», ha puntualizado Plana.
En cuanto a las reversiones, el conseller ha señalado que ya ha dado la orden para iniciar los trabajos de redacción de los documentos para el caso de que se revierta la concesión como había previsto el gobierno del Botánico en los departamentos de Dénia y Manises, «para tenerlo todo preparado», ha puntualizado. No obstante, ha recalcado que «todas y cada una de las posibilidades están abiertas encima de la mesa». El conseller también ha recalcado que «no se van a parar» porque «llevamos cuatro meses de retrasos por las elecciones».
Estos documentos, en caso de que estos departamentos vuelvan a la gestión directa, afectarían a servicios como la logistica, la seguridad, alimentacion de pacientes, lavandería, mantenimiento de equipos e infraestructuras, gases medicinales o electricidad, que son los que se contratan a empresas especializadas en las áreas de gestión directa, según han explicado fuentes de Sanidad.
La oposición, durante el debate, ha exigido al conseller que aclare cuál será el futuro de la gestión de estos departamentos, y al respecto Gómez les ha afeado que solo se ocupen de estos departamentos cuando su preocupación son los cinco millones de valencianos.
También desde la oposición se ha señalado que la auditoría anunciada por el conseller es sólo una «cortina de humo» para «no revertirlos» y a aclarar si manda él o Alberto de Rosa, en alusión al presidente del grupo Ribera. «En la conselleria manda Marciano Gómez, pero no voy a entrar en ningún tipo de debate que no se base en el rigor», ha replicado el conseller.
«Digo, dije y diré que están abiertas cada una de la posibilidades; digo, dije y diré que no me precipitaré en mi decisión, como sucedió en la reversión de Torrevieja que generó graves problemas atención sanitaria más allá de que estuviera bien o mal tomada; y digo, dije y diré que si se prorroga será por un año revisable», ha recalcado el conseller.
«Los ciudadanos de Dénia y Manises tienen que estar tranquilos porque tendrán la mejor sanidad posible, porque el debate no es sanidad pública o privada, sino que el debate es sanidad bien gestionada o mal gestionada». «Mi conselleria es como la Coca-cola, ideología cero-cero», ha añadido Marciano Gómez.
Hay que recordar que entre los planes del Botánico se encontraban revertir también las concesiones hospitalarias de Dénia y Manises tal y como ya había hecho en el caso de Alzira y Torrevieja. Ambas concesiones caducan el año próximo.
Marciano Gómez se ha comprometido a realizar «una transformación global del sistema» para lograr una sanidad pública, universal y gratuita, pero «más eficaz, eficiente, sostenible y que tienda a la excelencia»: «Vamos a cambiar radicalmente el paradigma, lo primero en nuestra escala de valores será la salud, por encima de los números o las listas».
También ha indicado que asume el mayor reto de su carrera de pasar de una estructura «reactiva a una proactiva de prevención» desde un clima de diálogo «abierto, sincero, amable y constructivo» con todos los grupos parlamentarios y las fuerzas sociales. «La Sanidad está enferma y espero que me ayudéis a sanarla», ha pedido.
Entre los retos de esta reformulación pasará por la aprobación de una nueva cartera de servicios de «vanguardia, accesible y equitativa», una reordenación de un mapa sanitario «obsoleto y con baja productividad».
Ha aludido a las facturas en el cajón. En este sentido ha hablado de 192.000 pendientes de pago de las que 120.000 se pagarán en situación de enriquecimiento injusto (sin contrato) por un importe de mil millones. El conseller ha criticado que esta cifra supone el 42% del gasto ordinario del departamento.
Gómez ha recalcado que el objetivo es agilizar la atención a los pacientes. Por ello, se ha creado una Dirección General de Atención Primaria para que la entrada al sistema sea «lo más rápida posible» y para conseguir un diagnóstico «rápido y certero» y se agilizarán las pruebas diagnósticas.
Asimismo, para reducir listas de espera quirúrgica -que ha elevado a 112.083 pacientes, 38.616 más de los reconocidos- se priorizarán las actuaciones en función de la gravedad y ha asegurado que el criterio será «siempre sanitario y nunca estadístico».
El conseller ha recordado que en los últimos años se ha triplicado con «políticas de autobombo» la facturación por la derivación a la privada hasta los 30,6 millones, pero «sin reducir» la demora. Por ello, ha reclamado «un cambio radical de estrategia». Asimismo, se potenciará la incentivación positiva para «premiar a los mejores y que ganen más». «Se trabajará por la tarde cuando se haya cumplido por la mañana, no para hacer lo que no se ha hecho por la mañana», ha señalado.
Por otro lado, se pondrá en marcha un Plan de Infraestructuras que incluya no solo la construcción de nuevas infraestructuras, sino también el mantenimiento y la renovación de las actuales, que les han dejado «una herencia envenenada» del Botánico con el nuevo Hospital Arnau y el General de Castellón, que se construirán pero con «planes directores y datos».
Además, se ha comprometido a crear una Oficina Sociosanitaria para mejorar la atención a las personas crónicas y pluripatológicas con un perfil transversal, se mejorará la coordinación entre la estructura sanitaria y la de servicios sociales y se aprobará un nuevo plan autonómico de salud mental y adicciones.
Otras prioridades son impulsar la innovación y la investigación, una medicina de personalizada y de precisión, y las políticas de la igualdad, con un segundo plan, y prevención de violencia de género, con la actualización de protocolos y en especial el de las agresiones sexuales; así como potenciar mecanismos que promuevan la formación continuada, docencia, innovación y la investigación en atención hospitalaria.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.