J. S.
VALENCIA.
Sábado, 22 de junio 2019, 01:17
Los municipios no lo van a tener fácil si quieren adoptar medidas preventivas contra la proliferación del mosquito tigre. Las restricciones que impone la Generalitat a la fumigación aérea por motivos medioambientales y de salud dificultan la lucha contra las plagas.
Publicidad
Fuentes de la Conselleria de Sanidad explicaron que la autorización para llevar a cabo estas actuaciones se tienen que ceñir al cumplimiento de una serie de criterios. Entre ellos, se encuentra que para otorgar un permiso para tratar con productos fitosanitarios por vía aérea se tiene que haber detectado el crecimiento de las poblaciones de insectos ya presentes en un lugar.
Además, la autorización únicamente se concede cuando se justifica su necesidad en aquellos municipios que tienen aprobado previamente un plan de tratamientos aéreos. Según fuentes de la Conselleria de Sanidad en lo que va de año, no consta ninguna solicitud de autorización de tratamientos aéreos.
El problema es que con estos criterios no se permite la realización de actuaciones aéreas preventivas, que en ocasiones son el método más eficaz para controlar la propagación de las plagas.
Es el caso de los humedales donde la presencia de agua facilita la propagación de algunas especies, como el mosquito. Algunos ayuntamientos han reclamado poder actuar de forma preventiva para evitar que se produzcan estas proliferaciones sin éxito.
La aparición de varios casos de chikungunya en Alicante ha desatado la alarma. La enfermedad se propaga a través de la picadura del mosquito tigre, un insecto que en apenas una década se ha instalado prácticamente en toda la costa de la Comunitat.
Publicidad
El mosquito tigre es además vector de transmisión de otra dolencias como el zika. La velocidad con la que este insecto se ha extendido por la Comunitat ha hecho que los expertos aseguren de que vamos a tener que convivir con una especie que hasta hace apenas unos años se encontraba confinada en climas tropicales.
La amplitud de las zonas afectadas por el mosquito tigre ha creado un problema que va más allá de las molestias que puede ocasionar la picadura para convertirse en una cuestión de salud pública, ya que se trata de un vector de transmisión de enfermedades. Ante ello, la administración autonómica ha puesto en marcha diversos protocolos.
Publicidad
El alcalde de Valencia, Joan Ribó, mostró ayer su deseo de que la Albufera pueda ser declarada reserva de la Biosfera por la Unesco «lo más pronto posible», y con ese objetivo trabaja el Ayuntamiento, aunque reconoció que es algo «complicado». En cualquier caso, aseguró que desde el Consistorio trabajan con esa idea porque para ellos es «un tema fundamental». Ribó puntualizó que la declaración «implica que haya agua y muchos aspectos que a veces no son fáciles de conseguir».
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.