

Secciones
Servicios
Destacamos
DANIEL GUINDO
Martes, 26 de abril 2022, 14:55
«Es importante tener en cuenta que las atenciones que presta la sanidad privada son atenciones que se ahorra el sistema público sanitario. Quienes contratan ... un seguro de salud hacen uso del mismo y, aunque pueden ir a la sanidad pública como cualquier contribuyente, van a la privada y alivian así la carga de trabajo que tienen los centros públicos». La Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (Unespa) valora de esta forma uno de los aspectos del papel que el sector privado está teniendo en la asistencia sanitaria de la población, una importancia que se ha incrementado de forma notable tras la irrupción de la pandemia. De hecho, en la Comunitat no se habían contratado en la última década tantos seguros privados como los suscritos el pasado ejercicio, según los últimos datos que maneja la entidad, hasta rozar el millón de pacientes.
En concreto, la región cerró el ejercicio 2021 con 975.522 valencianos asegurados en el ámbito de la salud, lo que supone casi 75.000 más que el año anterior. Así, uno de cada cinco residentes en la Comunitat opta ya por acudir a clínicas y hospitales privados para recibir la asistencia sanitaria que necesita. La pandemia de Covid-19 y la incidencia que ha tenido en la red pública (con el atasco que sufren los centros de salud y los crecientes retrasos en las citas, en las pruebas diagnósticas y en las intervenciones quirúrgicas, principalmente) ha sido clave para aumentar el interés por estos servicios. De esta forma, en los dos últimos años en los que el coronavirus ha concentrado buena parte de los recursos del sistema público, han sido casi 127.000 los nuevos asegurados (63.500 de media al año), mientras que en los ocho ejercicios anteriores (de 2011 a 2019) las contrataciones apenas sobrepasaron las 164.000 (poco más de 20.000 al año, de media).
Al respecto, desde Unespa recuerdan, precisamente, que la contribución del sistema sanitario privado al Sistema Nacional de Salud se ha puesto de manifiesto durante la situación generada por el Covid. «El sector asegurador ha facilitado el acceso a atenciones a enfermos de coronavirus. También ha sufragado pruebas diagnósticas de Covid a millones de personas en España. A través de actuaciones como estas, el seguro ha contribuido a la contención de la pandemia en el país», resumen.
El sindicato CSIF ha exigido por escrito este martes a la Conselleria de Sanidad «el aumento de plazas estructurales» en las diferentes categorías de Atención Primaria del departamento de salud Doctor Peset, en Valencia. La central sindical, en el mismo documento, muestra su preocupación ante la inminente finalización, el próximo 30 de abril, de los contratos Covid, que «va a dejar al descubierto las graves carencias de plantilla del departamento».
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) explica que la asignación de futuras plazas estructurales a este departamento «resulta del todo insuficiente ante el incremento de atención desde el inicio de la pandemia y el volumen poblacional». El sindicato recalca que se trata «de un recorte extremo que va a seguir tensionando una plantilla deficitaria y agotada, con la consecuente repercusión negativa en la calidad asistencial a los pacientes».
El sindicato señala el ejemplo de personal médico de Atención Primaria, ya que la conselleria únicamente contempla siete nuevas plazas «cuando haría falta más de una veintena». Esta misma situación se repite en otras categorías, como enfermería, auxiliares administrativos, técnico de cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) o celadores. De esta última categoría solo contemplan un refuerzo para todos los centros de salud, mientras que ni tan siquiera prevé Sanidad aumentar la plantilla de TCAE.
El sindicato avisa de la saturación que se produce en la actualidad en numerosos recintos sanitarios del departamento. CSIF enumera, entre los ejemplos, los centros de salud de Alfafar y Alfafar-Parque Alcosa, que requerirían cada uno de dos auxiliares administrativos más para la atención en el mostrador. La misma carencia de auxiliares existe en el centro de salud de Benetússer o en los de Fuente de San Luis, Ruzafa, Luis Oliaga, Plaza Segovia, Castellar o Pinedo, por poner algunos otros ejemplos. En el centro de salud de El Saler en la actualidad no hay ni celador ni auxiliar administrativo.
La central sindical urge a la conselleria a rectificar y a dotar de más personal médico, de enfermería, de TCAE, de celador o de auxiliar administrativo a los centros de salud y consultorios del departamento de salud Doctor Peset, que abarca una población de alrededor de 285.000 personas de la ciudad de Valencia, de pedanías del sur y de municipios como Alfafar, Benetússer o Sedaví.
En el caso de la Comunitat, y salvo por la recuperación de la gestión de algunos de departamentos de salud de concesión, la Generalitat cada año destina más presupuesto para abonar la prestación de la asistencia sanitaria con medios ajenos, como recoge el informe 'Sanidad privada, aportando valor 2022' de abril elaborado por la Fundación IDIS. Así, para este ejercicio el Consell ha previsto una partida cercana a los 591 millones de euros para conciertos con centros (tanto hospitalarios como no hospitalarios), con servicios de hemodiálisis y con otros especialistas, lo que supone unos 25 millones más que el pasado ejercicio y 133 más que 2017.
Por otra parte, y además del impacto de la pandemia, desde Unespa agregan que otro de los fenómenos que impulsa la contratación de seguros de salud es su creciente aceptación como mecanismo de pago en especie. «Muchas empresas han incorporado el seguro de salud para sus trabajadores como concepto retributivo complementario. El seguro de salud es, de hecho, uno de los beneficios sociales más valorados entre la plantilla. Esto hace que los seguros constituyan una herramienta de atracción y retención de talento. Además, contribuyen a reducir el absentismo laboral», detallan.
«Las necesidades de salud de una sociedad son muy extensas. Entre tanto, los recursos disponibles, son limitados. Por esta razón hay que tener presente que la sanidad pública y la privada no son rivales, sino que se complementan», añaden desde las aseguradoras.
En esta línea, agregan también que los seguros médicos «tienen éxito porque son productos que se comercializan a precios competitivos y accesibles, la oferta disponible es amplia y plantea características diferenciales». «Los seguros de salud ofrecen tratamientos innovadores. Permiten contar con opciones terapéuticas complementarias y acceder al especialista rápidamente, ofrecen coberturas complementarias como la asistencia bucodental, suelen tener cobertura en el extranjero, etc. Estas características han motivado el crecimiento sostenido de la facturación del seguro de salud en las últimas tres décadas», señalan.
El seguro médico, asimismo, «se distingue por ser un producto que la gente utiliza de manera recurrente. Esto le otorga una fortísima sensación de servicio entre sus clientes. Esta sensación es el resultado de que los pacientes (clientes de la aseguradora) generan relaciones de confianza con los médicos (facultativos que conforman el cuadro médico) y los centros donde son atendidos», indican.
«Hay 11,6 millones de personas (datos 2021) que pagan por un seguro de salud en España y que, por lo tanto, no consumen los servicios sanitarios públicos. El ahorro de costes para la Administración que genera el seguro privado es, por lo tanto, evidente», concluyen.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.