![Los sanitarios detectan cerca de cuatro casos de violencia de género al día en la Comunitat](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/07/12/urgencias-RfEAGLFbE7T8bkqoFewR0jO-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Los sanitarios detectan cerca de cuatro casos de violencia de género al día en la Comunitat](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/07/12/urgencias-RfEAGLFbE7T8bkqoFewR0jO-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Daniel Guindo
Jueves, 13 de julio 2023, 00:36
La pandemia de Covid golpeó de forma muy dura a prácticamente todos los ámbitos de la sociedad y el drama de la violencia de género no fue ajeno. A causa del coronavirus y las restricciones, los cribados para detectar víctimas se redujeron prácticamente a ... la mitad, mientras que ahora vuelven poco a poco a incrementar el ritmo. Así, gracias a estos programas especializados que se desarrollan en los centros de salud y en los servicios de Urgencias, el personal sanitario detecta ya, de media, más de tres casos de violencia de género al día. En la gran mayoría de los casos existe maltrato psicológico (95%), en algo más de la mitad físico (51%) y en algunos de ellos hasta agresiones sexuales (13%). Lamentablemente, y en base a estos datos, es habitual encontrarse con víctimas que sufren más de un tipo de violencia machista.
A lo largo del pasado ejercicio participaron en estos cribados más de 60.000 mujeres y en algo más de 1.200 los profesionales detectaron algún tipo de violencia de género. En 2019, último año prepandémico, colaboraron casi 97.000 mujeres y la cifra de casos positivos superó los 1.400. Así las cosas, las cifras todavía no llegan al nivel anterior a la irrupción del coronavirus, pero están muy por encima del ejercicio 2020 (con menos de 45.000 participantes y 364 casos detectados) o incluso 2021 (51.229 y 884, respectivamente). En total, y desde 2013 (momento en el que se pusieron en marcha estos cribados) se han detectado más de 13.000 casos de violencia de género, programa en los que han participado más de medio millón de valencianas por lo que, aproximadamente, el 2,5% de los casos se da violencia machista.
Normalmente, estos cribados constan de una entrevista con la mujer que ha accedido a participar (parte de ellas lo declinan) y en función del resultado se elabora un informe y, si es necesario, un parte de lesiones.
Noticia Relacionada
De forma complementaria, la Comunitat cuenta con un Protocolo de Atención a la Violencia de Género y varias guías de actuación para orientar a los profesionales del sistema sanitario a la hora de detectar activamente los casos sospechosos, intervenir en ellos y hacerles seguimiento.
«La mujer espera en una sala separada para que pueda estar tranquila y, en menos de 30 minutos, pasa por triaje. Si hace falta explorarla, la acompañamos hasta la consulta y, además de la valoración física, entra en el Sistema de Información Violencia de Género/Doméstica. En esta aplicación hay un cuestionario de valoración de riesgo. Si la puntuación es alta, llamamos a las fuerzas de seguridad, si no están ya con la mujer, y se gestionan los recursos necesarios, por ejemplo, un Centro Mujer 24 horas. Además, siempre hacemos una interconsulta con Trabajo Social para el seguimiento de los casos», como ya explicó Elena Martínez Morcillo, médica adjunta en el servicio de Urgencias del hospital La Fe.
El circuito sanitario se complementa y coordina con otros agentes intervinientes y servicios especializados; no sólo Trabajo Social o los Centros Mujer 24 horas sino también la Oficina de Asistencia a la Víctima del Delito, los juzgados de violencia de género y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, entre otros.
«La violencia machista no tiene cabida en nuestra sociedad; es una lacra que debemos combatir desde todas las esferas. En el entorno sanitario, contamos con una herramienta que se ha revelado de lo más efectiva: el cribado de detección contra la violencia de género», resumió el titular del departamento, Miguel Mínguez.
Un eje fundamental en el abordaje de la violencia contra las mujeres es la formación y sensibilización del personal sanitario. En este sentido, a través de la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES), adscrita a la Conselleria de Sanidad, se imparte formación especializada en la que ya han participado desde el inicio del programa más de 17.000 profesionales.
«En los cursos se detallan, entre otros contenidos, los signos ante los que hay que estar alerta: nerviosismo, cómo se comporta la pareja de la posible víctima, lesiones físicas, indicadores gineco-obstétricos…», detalló Martínez Morcillo.
La conselleria asegura que «hace una apuesta importante» por la formación en igualdad, la violencia de género y la perspectiva de género en salud. De hecho, a lo largo del pasado año, 4.847 profesionales de la salud realizaron cursos de formación en materias de igualdad, violencia de género, lenguaje no sexista o perspectiva de género en salud, entre otras. «Cada año aumenta el interés por formarse en estas materias lo que nos obliga a incrementar el número de ediciones de estos cursos», señalan desde Sanidad.
«Es importante avanzar en las relaciones igualitarias entre mujeres y hombres en el ámbito laboral sanitario y el curso de Introducción a la igualdad de oportunidades en el ámbito sanitario responde a la necesidad de dar a conocer todas las medidas que contempla el plan de igualdad de la conselleria encaminadas a evitar desigualdades de trato entre mujeres y hombres».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.