Ver fotos
Ver fotos
d. guindo
Jueves, 27 de mayo 2021
Publicidad
Profesionales sanitarios destinados a residencias de ancianos intervenidas por los brotes de Covid, derivados a las instalaciones provisionales de la antigua Fe de Campanar a cuidar de enfermos contagiados, utilizados en cualquier servicio que requería su ayuda y hasta destinados a los centros de ... salud para acelerar la campaña de vacunación. La Conselleria de Sanidad contrató a más de 9.300 médicos, sanitarios, celadores y demás personal para reforzar a la red pública en su lucha contra la pandemia, por lo que el cese de casi 3.300 de ellos ha puesto en pie de guerra a las plantillas, que este jueves protagonizaron distintas protestas a las puertas de los principales hospitales de la Comunitat mostrando su rechazo a estos recortes, especialmente de profesionales que han arriesgado sus vidas combatiendo al virus en primera línea. «La carga de trabajo y el miedo no han servido para nada, me cesan», lamentaba Paula, enfermera que presta servicio desde marzo de 2020.
Mientras, su compañera Bea recordaba que «iba a casa con el temor de pegarle algo a mis padres» y ahora «me siento abandonada». Beatriz, técnico de cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) señalaba también a la precariedad con la que tuvieron que trabajar en las primeras semanas de la pandemia: «Llegamos a una situación que utilizábamos bolsas de basura porque no teníamos equipos de protección». «Me siento dolida porque nos han utilizado para lo que han querido», resumía Ana, también TCAE.Todas ellas van a ser cesadas el próximo lunes y participaron en la protesta celebrada a las puertas del Hospital La Fe de Valencia en el marco de unas movilizaciones convocadas por las juntas de personal de distintos departamentos de salud como el de Sagunto, el Clínico, el de Xàtiva, Marina Baixa, Alzira, Castellón o Vinaròs, entre otros.
Noticia Relacionada
P
Los trabajadores realizaron un paro de diez minutos en la entrada de los centros para mostrar su «total desacuerdo» por el cese de uno de cada tres refuerzos.«Han estado luchando contra toda la pandemia, en primera línea, son personal ya preparado y un refuerzo muy necesario», explicó la presidenta de la Junta de Personal de La Fe, Pilar Piqueras, que si bien reconoce que en estos momentos la situación sanitaria está «controlada», cree que ese personal es «necesario para alcanzar el objetivo de vacunación del 70% de la población, reducir las listas de espera quirúrgica y recuperar la normalidad». Además, insistió en que con la desescalada y el levantamiento de restricciones, ese personal sería una ayuda «muy positiva para tener los focos controlados muy pronto».
Publicidad
En la Conselleria de Sanidad, sin embargo, afrontan la situación desde otra óptica. Recuerdan que todos los contratos de refuerzo expiran el 31 de mayo y que se van a prolongar hasta finales de año 6.050, lo que supone el 65% del personal de refuerzo. Pero además, y prácticamente coincidiendo con las protestas, desde el departamento anunciaron la contratación de otros 6.500 profesionales «para poder mantener el ritmo asistencial durante el periodo estival, y cubrir, por un lado, las vacaciones del personal sanitario y, por otro, reforzar la Atención Primaria en zonas costeras», un plan que requiere una inversión de más de 64 millones de euros y que supone contar con un centenar de sanitarios más que en el plan de verano del pasado año. Estos profesionales prestarán servicio entre el 1 de julio y el 30 de septiembre y se destinarán también a los servicios de Urgencias hospitalarias. «Y todo ello al margen de los más de 6.000 contratos que, en paralelo, se formalizarán a partir del próximo martes y hasta final de año», como puntualizó la titular del departamento, Ana Barceló en relación a la renovación de los refuerzos Covid. La consellera, además, aprovechó su intervención en Les Corts para volver a pedir perdón por la falta de material para que los sanitarios pudieran hacer frente al virus en la primera ola y ha asegurado: «Lo siento enormemente. A veces para un responsable político hay un dolor que no es visible pero existe».
La de los refuerzos Covid, sin embargo, no fue la única protesta sanitaria de ayer. Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Urgencias y las Emergencias, el personal de este servicio también celebró un paro simbólico y una concentración frente a los centros sanitarios para reivindicar, de nuevo, la creación de la Especialidad de Medicina y Enfermería de Urgencias y Emergencias.
Publicidad
En el caso de La Fe, y tras guardar un minuto de silencio por las víctimas de la pandemia, recordaron que estos especialistas «organizan la asistencia en una catástrofe, atienden a un traumatizado en un accidente de tráfico, estabilizan una insuficiencia respiratoria en un niño o atienden un parto de urgencia», por lo que «deben contar con una formación validada y homogénea, en base a estándares europeos, que le permita hacer frente a cualquier situación, con todas las garantías».
Al respecto, el jefe de Urgencias de La Fe, Javier Millán, agregó que «son fundamentales las primeras actuaciones y que el que te recibe en primera instancia esté perfectamente formado, porque cuanto mejor formado esté el profesional, mejor será el resultado. También se agilizaría la atención en urgencias, no se incumplirían las directivas europeas y se permitiría la libre circulación de profesionales con la homologación de títulos».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.