Borrar
Ana Belén Montero y Rosa Atienzar durante la presentación de la campaña. lp
Los sanitarios recogen firmas para reclamar refuerzos y más camas en hospitales ante el envejecimiento de la población

Los sanitarios recogen firmas para reclamar refuerzos y más camas en hospitales ante el envejecimiento de la población

El sindicato CCOO-PV impulsa la campaña 'Sanidad pública para todos y todas' para atajar las listas de espera y mejorar Atención Primaria

D. G.

Viernes, 28 de octubre 2022, 00:03

El sindicato CCOO-PV ha presentado este jueves la campaña 'Sanidad pública para todos y todas' que incluye el impulso de una Proposición No de Ley en Las Cortes Valencianas, una recogida de firmas de apoyo, así como la difusión de materiales e información a la ciudadanía. El objetivo de la iniciativa es reivindicar el fortalecimiento de la sanidad pública valenciana para atender las necesidades de la población y dotarla de capacidad suficiente para atender los problemas de salud presentes y futuros, con especial atención la evolución demográfica, según fuentes de la formación.

La secretaria de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO PV, Ana Belén Montero, ha reclamado una financiación suficiente en los presupuestos de 2023 que permita avanzar en la mejora del sistema sanitario, con una atención integrada y una cartera de servicios sólida. Montero ha calificado de fundamental el aumento de personal y la dotación de infraestructuras hasta alcanzar la media del Sistema Nacional de Salud con la que se pueda dar cobertura a las necesidades de la población.

Entre las consecuencias del déficit se han apuntado las dificultades para la reducción de las listas de espera quirúrgicas, de consultas a los servicios especializados y de pruebas diagnósticas, que sigue registrando una espera media estructural en las diferentes especialidades de 115 días. "El 24% de las personas que se encuentran en lista de espera llevan esperando más de 6 meses (un total de 16.112 personas)", ha destacado.

Montero ha sido contundente respecto al deterioro de la Atención Primaria "tenemos que huir del modelo 'hospitalcentrista' y acabar con la puerta falsa de urgencias", ha afirmado. Finalmente, ha reivindicado la normalización del funcionamiento de la mesa de diálogo social en materia de sanidad, constituida en 2020 con la negociación del acuerdo político entre gobierno valenciano y agentes sociales 'Alcem-nos', que desde entonces no se ha vuelto a reunir y que requiere de una urgente puesta en marcha.

Más financiación

Por su parte, la secretaria general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO PV, Rosa Atienzar, ha afirmado que la prioridad es la financiación de la atención primaria y el desarrollo de su plan de mejora, comprometido desde 2018 y aprobado hace meses. Implementar dicho plan supondría garantizar unos centros de salud abiertos, accesibles, cercanos a la población y sin listas de espera, dotándolo de la capacidad para atender el 90% de los problemas de salud, impulsar la prevención de la enfermedad y la intervención comunitaria, así como la rehabilitación, entre otros.

Hacerlo posible requiere incrementar la financiación de la Atención Primaria hasta alcanzar el 25% del presupuesto sanitario global. "La clave para la sostenibilidad del sistema sanitario es una atención primaria potente que impulse la prevención y la promoción de la salud. Es mucho más rentable prevenir un ictus que tratarlo, tanto económicamente como en las consecuencias que tiene para la salud de las personas afectadas", ha señalado.

Atienzar ha cifrado en 10.000 el déficit estructural de profesionales sanitarios en la Comunitat respecto a la media del Sistema Nacional de Salud (SNS), a pesar del aumento de plantilla llevado a cabo este año. Según el Informe de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública "tenemos el tercer peor servicio de salud de todo el estado. También estamos por debajo de la media del SNS en financiación, y un déficit de 3.000 camas hospitalarias".

A juicio del sindicato, la dotación del Gobierno para el sistema sanitario es "claramente insuficiente: apenas el 1'5% de los 70.000 millones anunciados en el plan de recuperación". "La sanidad valenciana está en un momento crítico y necesita un impulso de inversión y una mejor planificación de los recursos humanos. En una sociedad cada vez más envejecida apenas hay nueve geriatras en toda la Comunitat y no hay especialistas de enfermería geriátrica. El plan de mejora debe incorporar unidades de referencia geriátrica en todos los departamentos de salud", ha concluido.

Personas mayores

En esta línea, el secretario general de la Federación de Pensionistas de CCOO PV, Evaristo Soto, ha recordado la situación de las personas que vivieron la pandemia en una residencia "como un ejemplo dramático de los riesgos del mal funcionamiento de la atención a la población mayor". "Desde Pensionistas CCOO PV reivindicamos un envejecimiento activo y saludable, pero también reclamamos que la sociedad asuma como propias las necesidades de la persona en la última etapa de la vida y asegure una atención sanitaria digna, especialmente en los ámbitos rurales, donde las carencias son aún mayores", ha planteado.

Soto ha puesto el foco en la soledad no deseada entre el colectivo de mayores y ha alertado del aumento de los casos de depresión no acompañada a causa del déficit de recursos en salud mental. El presupuesto para el desarrollo del plan de salud mental en toda la Comunitat es de 1'8 millones. Por último el secretario general de Pensionistas PV ha denunciado los riesgos del deterioro de la sanidad pública.

En resumen, entre las propuestas planteadas en la campaña destacan: Avanzar en la reversión de los servicios públicos de gestión indirecta, para que los contratos de diferentes concesiones administrativas como puede ser la Denia, Manises y Vinalopó sean revertidas a la gestión directa; impulsar la participación comunitaria en la gobernanza del sistema de salud, activando los consejos de salud; fomentar un envejecimiento saludable con especial atención a las zonas menos pobladas o zonas de interior; mejorar y ampliar las capacidades del sistema público con una mejora de la coordinación con otros sistemas; corregir desigualdades del copago farmacéutico, recuperando prestaciones ortoprotésicas, transporte, etc; la ampliación de la cartera de servicios, siendo importante la salud bucodental o la podología, así como la ortoprótesis, mayoritariamente usadas por personas mayores justo cuando menores ingresos tienen; y el refuerzo e implementación de nuevos servicios destinados a la salud mental de la población.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los sanitarios recogen firmas para reclamar refuerzos y más camas en hospitales ante el envejecimiento de la población