Protesta de médicos a las puertas de la Conselleria de Sanidad. Miguel Ángel Polo

Los sanitarios trabajarán 35 horas a la semana a partir de 2025 y se limitarán los pacientes de los médicos de familia

Las mejoras propuestas en los centros de salud no alcanzan las reivindicaciones de CESM-CV, que mantiene la huelga y las protestas

D. GUINDO

Miércoles, 8 de marzo 2023, 15:13

La larga e intensa mesa sectorial de Sanidad que ha tenido lugar este miércoles se ha saldado con dos importantes acuerdos: la implantación de la jornada laboral para los profesionales de la conselleria de 35 horas semanales (frente a las 37,5 actuales) a ... partir del 1 de enero de 2025, y una batería de mejoras en los centros de salud como, por ejemplo, la limitación de las agendas de médicos de familia y pediatras (a 35 y 28 pacientes, respectivamente) con distintas alternativas para atender ese exceso de demanda (con horas extra fuera del horario habitual, liberación de profesionales, asignación de facultativos específicos para estos pacientes, etc.), un sistema para agilizar las esperas (algunos problemas los podrán solucionar directamente el personal de enfermería), más equipamiento como ecógrafos o material para cirugía menor o un incremento de la seguridad (con vigilantes y cámaras). También se introducirán sistemas de llamada a los pacientes mediante pantallas en los centros de salud para acelerar el acceso a la consulta y medidas de desburocratización, así como nuevos sistemas de gestión de la demanda en mostradores.

Publicidad

En un primer bloque se ha aprobado la jornada de 35 horas, una medida que ya está vigente en once comunidades autónomas y que en el caso de la Comunitat se implantará progresivamente (tres días menos de trabajo en 2023, seis en 2024 y once en 2025), de acuerdo con las limitaciones establecidas en la Ley de Prepuestos Generales del Estado y de forma homogénea en todos los niveles asistenciales. Este acuerdo ha sido votado favorablemente por los sindicatos SATSE, CCOO, UGT, CSIF e Intersindical y ha contado con la abstención de CESMCV-SAE, desde donde han aclarado que reclaman que esta jornada de 35 horas se implante de forma inmediata. no a plazos. Además, según han detallado, la propuesta «no establece que la jornada se realizará de lunes a viernes, sino que la Administración se reserva que se pueda establecer de lunes a sábado».

Frente al borrador inicial, en el que estaba previsto que la jornada de 35 horas debería estar implantada el 31 de diciembre de 2025, el sindicato CSIF ha sido el que ha logrado que se adelante prácticamente un año la fecha tope de implantación hasta el 1 de enero de ese año, puesto que el resto de formaciones, salvo CESMCV-SAE, respetaban la propuesta inicial de la conselleria.

Mejoras en Atención Primaria

Posteriormente, las fuerzas sindicales y los responsables de la Conselleria de Sanidad están abordando un pacto para la mejora de Atención Primaria, respaldado por todos los sindicatos salvo CESMCV-SAE, desde donde han criticado que estas mejoras son un «refrito a la baja» de las reivindicaciones planteadas por la formación, por lo que «se mantiene la huelga y las movilizaciones».

Publicidad

Entre las medidas que figuran en el acuerdo, se establece un cupo medio máximo de tarjetas sanitarias en los centros de salud en la horquilla de entre 1.200 y 1.450 para médicos de familia y 900 para pediatras. El cupo medio máximo para enfermería asciende a 1500 SIP.

También se fija el límite en las agendas de medicina de familia en 35 citas y de 28 para pediatría por jornada laboral. La proporción entre visitas presenciales y el total (presenciales y telefónicas) no será inferior al 70%. CESM-CV reclama que de esos 35 pacientes, 25 procedan de la «demanda de mostrador» y los otros 10 sean para gestión del médico (revisiones, seguimiento de pacientes, etc.).

Publicidad

El mecanismo de gestión de las consultas no demorables excedentes (es decir, a partir del paciente número 36 y 29, respectivamente) se establecerá para cada centro de acuerdo con el modelo de autogestión y aquí se abre un amplio abanico de posibilidades. Por ejemplo, se podrán implementar medidas organizativas (turno rotatorio de absorción de demanda para centros con demora baja) o la aplicación de los módulos de refuerzo (bloques de horas extras a realizar por los profesionales) tanto para cubrir las ausencias de facultativos, como para contener la demora o gestionar la atención a los enfermos no demorables en temporadas de alta frecuentación de los consultorios.

Las modalidades según las características, la plantilla estructural y la demora de cada centro serán la puesta en marcha de módulos (los citados bloques de horas extra) en el horario de mañana o tardes adicionales a la jornada laboral para cubrir la demanda sobrevenida del día; la liberación de algún profesional de su propio cupo en su mismo horario para asistir la demanda sobrevenida del equipo (esto sería rotatorio) y, si fuera necesario, se autorizaría la realización de módulos de demora (en el caso de que se excedan las esperas).

Publicidad

Además, de las plazas asignadas a un centro, se designa alguna de ellas para la atención de pacientes no demorables, y esa plaza no llevará asignado ningún cupo de pacientes. Asimismo, se mantiene dentro de la propia agenda una proporción de citas libres según el histórico de sobredemanda. Si fuera necesario, se autorizaría la realización de módulos de demora.

Agilidad en los centros de salud

También se implantará la denominada agenda de mostrador y un sistema de gestión de la demanda que permitirá discriminar la demanda (clínica o administrativa) y ofrecer la prestación más adecuada de acuerdo con el motivo de consulta y según un algoritmo establecido a priori. En el grupo de trabajo establecido al efecto se estudiará el circuito asistencial más eficiente para los motivos de consulta no demorables, «pudiendo ser resueltos directamente en consulta de enfermería, de medicina o mediante una atención por ambos profesionales, simultánea o secuencial», según recoge el acuerdo.

Publicidad

El algoritmo de respuesta a la atención a demanda en el centro incluirá la atención a síntomas menores y la indicación, uso y dispensación de medicamentos por parte de las enfermeras, «en coherencia con la normativa vigente», agrega.

Asimismo, se instalará un gestor de colas a lo largo de 2023 que garantice la confidencialidad y favorezca la circulación y la organización en las salas de espera de los centros de salud.

Traslados del personal

El acuerdo establece que los equipos de Atención Primaria podrán hacer uso de las ambulancias TNA para el desplazamiento a domicilios cuando las circunstancias así lo aconsejen, especialmente para desplazamientos en zonas de acción preferente, atención urgente domiciliaria o movilización por el CICU. Al respecto, desde CESM-CV reclaman que se acate la sentencia que obliga a la conselleria a facilitar a los médicos todos los traslados a los domicilios.

Noticia Patrocinada

«Se estudiará la modificación del procedimiento de movilización del equipo de Atención Primaria ante avisos recibidos en el CICU durante el segundo trimestre de 2023. En cualquier caso, se facilitará la comunicación directa con el coordinador CICU ante esta circunstancia y se analizarán las circunstancias que hayan provocado que esta comunicación directa no haya sido posible, facilitando el transporte a la ubicación del aviso mediante TNA. La asistencia de los pacientes que no pueda realizarse durante la duración de la movilización se organizará de acuerdo con el reglamento interno de cada centro», añade.

La conselleria ha previsto también la dotación de equipamiento para la cartera de servicios (ecógrafos, espirómetros, material para cirugía menor, etc.) y formación correspondiente. Se renovarán los equipos informáticos en función de su antigüedad y específicamente se va a dotar a los centros de salud de 4.000 nuevos equipos durante el 2023.

Publicidad

Puntos de Atención Continuada

Sanidad se compromete, asimismo, a realizar un estudio de frecuentación y, en base a ello, a adecuar el personal de los Puntos de Atención Continuada (o Sanitaria) durante el segundo trimestre de 2023. Del mismo modo, «se programarán las reformas necesarias en las áreas de descanso de forma prioritaria, que ya están siendo analizadas por la Dirección General de Alta Tecnología, Inversiones e Infraestructuras».

A la hora de alegar «necesidades del servicio» para denegar la exención de guardias o de solicitar la realización de más de tres guardias presenciales al mes se tendrá que justificar debidamente (garantizando la atención a los ciudadanos) cuando no se disponga de una alternativa factible para cubrir la atención continuada. Entre las alternativas se incluirá la autorización para suscribir contratos tanto para la sustitución de exentos como para la no cobertura voluntaria de este excedente de acuerdo con la normativa vigente, la aplicación del decreto de difícil cobertura en lo referente a las alianzas estratégicas y la oferta de módulos de sustitución para que el excedente de guardias no impacte en los derechos de los profesionales.

Publicidad

La conselleria, asimismo, se compromete a aumentar a partir del 1 de mayo de 2023 el importe de la hora de guardia al importe medio de las comunidades colindantes y las comunidades más pobladas (27,14 euros los días laborables y 29,54 los festivos) y su incremento proporcional para enfermería. A partir de la cuarta guardia inclusive se incrementará en un 10% el valor de la hora de guardia. En este punto, el sindicato CSIF ha solicitado una mesa específica de retribuciones para mejorar la hora de guardia médica y de enfermería. El Sindicato Médico considera «un insulto» que el incremento retributivo sea de apenas 1,5 euros.

Se ofrecerán módulos de sustitución en todos los ámbitos hasta que la sustitución resulte efectiva. Estos módulos tendrán una duración equivalente al turno sustituido o a la parte proporcional del trabajo asistencial de la jornada y la participación será voluntaria. En Atención Primaria, la agenda de los módulos contemplará entre cinco y seis consultas por hora. La prestación de módulos de sustitución no incluirá la realización de avisos domiciliarios, que serán realizados durante la jornada ordinaria por los miembros del equipo del centro.

Publicidad

Sanidad también ofertará módulos de refuerzo para contener la demora, la realización de programas específicos (ecografías, cirugía menor, lectura de retinografías, vacunación, etc.), mitigar el incremento de la actividad sobrevenido y la gestión de consultas no demorables. Y ante cualquier nuevo programa que deba implantarse en Atención Primaria, la conselleria informará a la Mesa Sectorial, «valorando los recursos necesarios para que dicha implantación no provoque una sobrecarga y merma en la calidad asistencial», detalla.

Enfermería especializada

En lo que se refiere a los recursos humanos, desde Sanidad señalan que en 2022 se dimensionó la plantilla en Atención Primaria de acuerdo con el modelo de gestión y con el viraje en el modelo de atención, «asegurando una inversión mínima del 25% en los incrementos de plantilla». Al respecto, se ha acordado también que las vacantes de enfermeras de equipo de Atención Primaria se convertirán paulatinamente en enfermeras especialistas en enfermería familiar y comunitaria.

Publicidad

Sobre la seguridad de los centros de salud, la conselleria asegura que revisará la evaluación del riesgo de agresiones y de las condiciones de seguridad de los centros sanitarios y elaborará un mapa de riesgos. «Se pondrán vigilantes de seguridad en los centros de mayor riesgo de agresiones y se valorará la necesidad de implantar otras medidas de seguridad, como cámaras de videovigilancia» y «se reforzarán las medidas de seguridad que se propongan en la comisión sectorial de seguridad y salud (incluyendo la posibilidad de intensificar la presencia de agentes de seguridad, y en su caso, durante todo el tiempo de apertura del centro, y la instalación de cámaras de seguridad en salas de espera)».

Como venían demandando los trabajadores, «se realizará una campaña informativa, dirigida a la población, promoviendo el respeto a los profesionales sanitarios y recordando los deberes de las personas usuarias hacia los profesionales que cuidan su salud y al cumplimiento de las normas de funcionamiento y convivencia».

La gripe cae y se contienen las infecciones respiratorias

La incidencia de la gripe se ha reducido en la última semana en la Comunitat, pero aún sigue en niveles elevados, con 308 casos detectados en Atención Primaria por cada 100.000 habitantes entre el 27 de febrero y el 5 de marzo, frente a los 461 registrados los siete días anteriores. Por tanto, la intensidad del virus se ha reducido ya hasta el nivel epidémico medio. Frente a ello, los contagios de Covid-19 se duplican (pasan de 32 a 64 casos por cada 100.000 habitantes), aunque pese a ello siguen siendo cifran muy contenidas.

En general, las cifras de pacientes con infecciones respiratorias que acuden a los centros de salud también han caído hasta los 1.308 (la semana anterior se contabilizaron 1.381), descenso sobre todo protagonizado por los menores de 14 años. Aún así, este grupo, especialmente aquellos que no superan los cuatro años, sigue siendo el que presenta una mayor incidencia, de ahí que las consultas de los pediatras sean las que sufren una mayor saturación.

En la distribución territorial, la provincia de Valencia, y sobre todo las comarcas del interior y la mitad sur, siguen siendo las más afectadas, así como el interior sur de Alicante.

Los casos graves también han caído de forma notable. Los hospitales han registrado 16 hospitalizaciones por infecciones respiratorias por cada 100.000 habitantes en la última semana, frente a las 20 de los siete días anteriores o las 30 que se llegaron a alcanzar a mediados de febrero.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad