

Secciones
Servicios
Destacamos
Domingo, 9 de octubre 2022, 00:19
El tejido económico, social y cultural de la Comunitat Valenciana busca crecer, expandirse y despegar pero todavía queda mucho por hacer. Las asignaturas pendientes son demasiadas. En el ámbito económico, las claves del futuro pasan por la necesidad de transformar el modelo productivo, agilizar y simplificar los trámites burocráticos para fomentar la llegada de inversiones, una mayor conexión entre la empresa y la formación, especialmente en un mundo cada vez más globalizado, y una apuesta más decidida por la I+D+i. Las miradas están puestas en la automoción y el reto de la transformación hacia el coche eléctrico con dos focos: la llegada de la gigafactoría de Volkswagen a Sagunto y el futuro de Ford Almussafes. La agricultura y la agroalimentación tienen ante sí el reto de la digitalización y la sostenibilidad. Los bajos precios, los costes energéticos o el cumplimiento del acuerdo del tratamiento en frío para controlar las plagas son aspectos fundamentales. En materia política, las urnas agitan la atmósfera en plena crisis económica y con una inflación galopante. La brecha de la financiación sigue siendo la gran asignatura pendiente. En el terreno deportivo, todo pasa por Mestalla. La nueva política de grandes eventos exige un acuerdo con Meriton para poder optar al máximo de cara al Mundial de 2030. A nivel cultural, Valencia aguarda una revolución museística con el Centro Hortensia Herrero y el Museo Miquel Navarro. Eso sí, el farolillo rojo es el Palau de la Música, que lleva tres años cerrado. El envejecimiento de la población no es el único reto social al que se enfrentan los valencianos. La emancipación de los jóvenes, el vacío rural, la brecha digital o la violencia contra la mujer son aspectos clave que la Comunitat debe abordar sin demora. En materia medioambiental, los efectos del cambio climático afectan ya al territorio. Las temperaturas son cada vez más extremas y las lluvias, torrenciales. La falta de agua, la ausencia de gestión forestal y el riesgo de incendios son los hilos que tejen esta compleja situación sobre la que también hay que intervenir con planes de prevención y eficacia. En materia de sanidad, una vez pasado el lance del Covid, la región arrastra déficits estructurales como las listas de espera, la situación de la Atención Primaria, la falta de infraestructuras o la carencia de personal. Siguen pendientes, además, una treintena de obras en centros de salud y hospitales y hacen falta entre 6.000 y 8.000 sanitarios. Por otro lado, el futuro de la Comunitat en materia de movilidad presenta bastantes incógnitas. Mientras las ciudades buscan adaptarse a los nuevos modos de transporte, las infraestructuras que han de facilitar la circulación no terminan de arrancar. Los patinetes y las bicicletas se hacen hueco en las calles, pero el corredor mediterráneo o el Cercanías siguen anclados en el pasado. Un avance a dos velocidades que complicará, a buen seguro, los próximos años. La lucha contra el fenómeno de la fuga de talentos es otra prioridad para las instituciones. En la Comunitat existes varias iniciativas dirigidas a promocionar la investigación, de cara especialmente al público más joven y potenciadas desde las universidades y la Administración. En definitiva, hay que superar obstáculos y saltar. La Comunitat Valenciana ya ha cogido carrerilla.
Publicidad
Almudena Santos y Lidia Carvajal
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.