Borrar
Urgente El precio de la luz se desploma el viernes con la nueva tarifa: las mejores horas para encender los electrodomésticos
Fachada de la residencia Santa Elena de Torrent, medicalizada por Sanidad. irene marsilla
Seis de cada diez ancianos muertos por Covid en residencias no fueron a hospitales

Seis de cada diez ancianos muertos por Covid en residencias no fueron a hospitales

Aerte sostiene que hubo mayores que murieron por no haber recibido asistencia en un centro sanitario

F. RICÓS

Miércoles, 20 de mayo 2020, 00:38

Madrid es la provincia española donde más se ha ensañado la crítica durante la pandemia del coronavirus por las muertes de ancianos en las residencias sin haber sido hospitalizados. Pero esa autonomía, gobernada por el PP y Ciudadanos, no es la única en la que se procedió de ese modo. La Comunitat Valenciana, regida por un tripartito de izquierdas -PSPV, Compromís y Unidas Podemos-, se encuentra en ese mismo carro. Aquí también han muerto mayores de los geriátricos enfermos de Covid-19 sin haber ingresado en un hospital: prácticamente seis de cada diez.

En este sentido, un informe interno de la Conselleria de Sanidad pone de manifiesto que un 57% de los residentes en los geriátricos de la Comunitat Valenciana fallecidos por el Covid-19 han muerto en sus centros y no en los hospitales.

De los 521 fallecidos contabilizados hasta el lunes -ayer se sumaron dos más y se elevan a 523-, 296 perdieron la vida en la residencia en la que vivían porque no fueron hospitalizados. Este informe, dado a conocer ayer por la Cadena Ser, refleja la estadística que manejan las autoridades sanitarias sobre el lugar donde murieron los enfermos de coronavirus hasta el 18 de mayo.

La consellera de Sanidad dice que no se saturaron los hospitales y que siempre «ha primado la atención a las personas»

Un dato significativo es la comparación de fallecimientos que se realiza entre las personas que residían en un geriátrico y murieron en un hospital y las no tan mayores que también fueron ingresadas en una clínica tras enfermar de coronavirus. En lo que llevamos de crisis sanitaria han fallecido en los hospitales valencianos por Covid-19 un total de 1.011 pacientes hasta el lunes pasado. De estos, acabaron sus días en la UCI 242 personas. Por contra, solamente cuatro de los mayores procedentes de residencias perdieron su vida en la UCI mientras que los restantes 221 residentes que fueron ingresados en un hospital fallecieron en planta.

La consellera de Sanidad, Ana Barceló, negó ayer la mayor. «No comparto que no se hospitalizaran los casos mas graves. Siempre se hizo siguiendo el criterio clínico, fuera cual fuera la circunstancia», afirmó.

Barceló indicó que durante la fase más grave de la pandemia, a mediados de abril, «estuvimos a un 71 % de camas críticas, nunca se dio saturación» en los hospitales. Y remarcó que «se trasladó a los departamentos de salud que el objetivo era cuidar de los mayores». «Siempre ha primado la atención y la asistencia a las personas. Se ha seguido el criterio médico: ante la gravedad, hospitalización», matizó. Para ello la consellera facilitó una serie de cifras, ninguna relacionada con las residencias de mayores. Dijo que desde el 22 de febrero hasta ayer se han hospitalizado por coronavirus a 2.619 personas de entre 70 y 94 años, de las que un 9,6 % fueron ingresadas en la UCI, 241 personas. Y hospitalizados de la misma franja de edad por enfermedades que no son el Covid-19, 24.416, de los que más de 1.700 fueron a la UCI.

La consellera también afirmó que «muchas personas mayores tenían patologías que dificultaban la evolución de la enfermedad y eso hacía que tuvieran un desenlace fatal».

Incidió en que quien tomaba la decisión de hospitalizar era y es «el médico de la residencia o el departamento de sanidad o la vigilancia de las residencias. Todo obedece a un criterio clínico», dijo, y también se refirió a que en algunos casos, por su gravedad, el paciente fallecía «antes de decidir su ingreso».

Por su parte, José María Toro, el presidente de la patronal de los geriátricos valencianos, Aerte, aseguró que las residencias tienen un protocolo de asistencia hospitalaria que recoge cuando hay que enviar a una persona al hospital, pero «hubo momentos en los cuales, por saturación del sistema, entendemos, los hospitales no fueron capaces de dar respuesta a las necesidades sanitarias» y «hubo residentes que acabaron falleciendo en la residencia por no haber podido recibir esa atención».

José María Toro se preguntó «cuántas personas de ese 57 % de los fallecidos en las residencias lo han hecho porque no se les ha prestado la asistencia sanitaria debida».

«Nosotros, en nuestros centros, procuramos que la gente tenga un tránsito de los últimos días de su vida lo mejor posible. De hecho, se suelen utilizar habitaciones adaptadas a esas circunstancias, que las familias puedan venir. Es decir, estamos acostumbrados a esa realidad», aseguró José María Toro.

«El problema es qué porcentaje de esas personas han fallecido en residencias porque no les ha prestado atención el sistema sanitario. El hecho de que una persona fallezca en una residencia no es algo anormal, porque a los centros nos pasa con cierta normalidad», insistió el presidente de la patronal de las residencias de mayores.

Además, José María Toro incidió en que desde la conselleria de Sanidad «deberían dar los datos desglosados entre PCR positivas y casos asintomáticos compatibles con la enfermedad para saber cual es el impacto real que están teniendo los fallecimientos en las residencias».

El dirigente empresarial aseguró que «estamos ahora mismo prácticamente ocho puntos por debajo de la tasa de mortalidad en residencias de la general de mayores de 80 años en la Comunitat Valenciana, según los datos de Sanidad, y la relación entre fallecidos en residencias y los generales que tenemos en la Comunitat Valenciana nos hace estar entre las tres o cuatro tasas más bajas de toda España. Y un 37 % de los fallecidos ha sido en residencias».

«Evidentemente, cada persona que ha fallecido es un drama y es una pena, pero si vemos los datos de manera general, las medidas que se han ido poniendo en práctica, tanto de nuevos equipamientos de protección como el tema de los test, ha ayudado claramente a que la tasa de contagios y de fallecidos en las residencias se reduzca. Cuando hemos podido contar con los medios se ha podido trabajar en condiciones», puntualiza el responsable de Aerte.

Diligencias civiles

La Fiscalía de lo Civil ha reducido en una las diligencias civiles preprocesales que tenía abiertas l semana pasada y se han quedado en 19, según afirmó ayer la fiscal Ana Lanuza, que s encarga de coordinar la investigación por lo civil y que las residencias de mayores estén bien atendidas. Lanuza también anunció que muy posiblemente se va a reducir una diligencia más, y de 19 pasar a 18 las diligencias abiertas, porque los fallecimientos de una de las residencias no han ido a más desde hace un mes, algo por lo que Lanuza se congratuló.

Una investigación se abre automáticamente cuando una residencia presenta 10 o más casos de fallecimientos por Covid-19, aunque hay un par que no han llegado a ese número.

Por contra, el informe de la Fiscalía General del Estado además de mantener todavía que hay abiertas 20 diligencias preprocesales a otras tantas residencias de la Comunitat (12 en Valencia, cuatro en Castellón, tres en Alicante y una en Elche-Orihuela), que es la situación anunciada la semana pasada por la fiscalía valenciana, anuncia que «se van a incoar próximamente cuatro nuevas diligencias preprocesales para especial seguimiento de la situación de dos residencias de Castellón y de dos residencias de Valencia».

Respecto a la estadística que manejan los altos cargos de la conselleria de Sanidad por la que un 57 % de los ancianos de los geriátricos fallecieron por coronavirus en las propias residencias sin que se les atendiese en el hospital, la fiscal Ana Lanuza aseguró que a ella no le habían hecho llegar ese trabajo.

Lanuza también destacó que «hay muchas residencias que se encuentran medicalizadas y, por tanto, los residentes se encuentran atendidos» aunque matizó que si observan que no hubiera ningún fallecido en hospitales procedentes de las residencias de mayores sería algo que llamaría la atención.

Indicó Lanuza que al principio de que se declarara la pandemia y empezaran a darse casos de infección por coronavirus y muertes en las residencias de mayores, «teníamos nuestras dudas». Pero al empezar la conselleria de Sanidad a intervenir clínicamente en los geriátricos -actualmente está presente en 28 centros- y ubicar en esas instalaciones «una unidad hospitalaria domiciliaria», las dudas de la desatención médica a los mayores de las residencias se evaporaron.

A la fiscal Lanuza no le consta, afirma, que se haya dejado morir a personas mayores en las residencias, porque de lo contrario hubiese intervenido con la apertura de una investigación e incidió en que a ella no le ha trasladado nadie el informe que maneja la conselleria de Sanidad.

La fiscal destacó que le consta que se han realizado «pruebas y test de coronavirus a todos los residentes y también a los empleados de las residencias de mayores» y concluyó que «así se puede trabajar mejor» sabiendo quienes están infectados, quienes lo han pasado y los que no.

Por otro lado, una residencia ubicada en la Patacona ha ideado un método para que los residentes puedan ver a sus familiares sin contacto físico. Actualmente no están permitidas las visitas de familiares a los residentes. Eso se deja para la fase 3 que no llegará hasta junio. La directora de Ballesol, María Luisa Vivas, dijo a EFE, la solución que han encontrado ha sido abrir una ventana a la calle. Los familiares se han organizado. Una mesa separa a los familiares y una empleada vela para que no haya contacto.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Seis de cada diez ancianos muertos por Covid en residencias no fueron a hospitales