Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
Alumnos a punto de empezar el examen de Historia de España, el 6 de junio. Irene Marsilla

Notas de récord en la selectividad valenciana

La calificación media se sitúa en 6,77 sobre diez, la segunda más alta desde que se implantó el modelo actual, y el porcentaje de aprobados se eleva al 98,15%, cifra sólo superada en dos ocasiones

Joaquín Batista

Valencia

Viernes, 16 de junio 2023, 13:47

Los resultados de la selectividad de 2023 vuelven a ser de récord. La convocatoria de junio ya destacó en términos de matriculación, con el tercer registro histórico desde que en 2010 se implantó el modelo actual -las fases obligatoria y voluntaria-, y lo mismo ha sucedido en lo que se refiere al rendimiento de los alumnos valencianos.

Publicidad

Según ha informado este viernes 16 de junio la Conselleria de Universidades, el 98,15% de los estudiantes presentados han aprobado, un porcentaje que sólo se superó en 2021 (98,22%) y en 2016 (98,18%). Pero además la nota promedio de la fase obligatoria, por la que pasan todos los aspirantes, se ha situado en 6,77 sobre diez. Es la segunda calificación más alta de la serie histórica, sólo por detrás de la de 2021 (6,85) y muy parecida a la de 2022 (6,65) y a la de 2020, cuando se situó en 6,67.

Hay que recordar que desde entonces ha regido la máxima optatividad a la hora de elegir los ejercicios de los exámenes, una manera de evitar penalizaciones a los alumnos por las medidas extraordinarias que se tuvieron que implantar en el ámbito educativo tras la irrupción de la pandemia, como suspensiones de clases o aislamientos por positivos, en el sentido de que pudieron influir en su proceso de aprendizaje en los cursos previos.

La citada media se extrae de las calificaciones obtenidas por todos los alumnos en las asignaturas comunes (Historia de España, Castellano y Valenciano), en la lengua extranjera cursada (inglés en la inmensa mayoría de los casos) y en las áreas troncales de modalidad, que difieren en función del itinerario de Bachillerato seguido por el aspirante: Matemáticas (Ciencias), Matemáticas Aplicadas (Ciencias Sociales), Latín (Humanidades) y Fundamentos del Arte (Artístico).

La nota media de la fase obligatoria ha sido ligeramente superior entre las mujeres (6,8) que entre los hombres (6,72). Y por universidades (que actúan como la más elevada se ha registrado en la Universitat Jaume I de Castellón (6,874), seguida de la Universitat de València (6,804) la Miguel Hernández de Elche (6,793), la de Alicante (6,787) y la Politècnica (6,782).

Publicidad

Desde este viernes los alumnos pueden consultar su nota de selectividad y también la de acceso, en la que se incluye el expediente de Bachillerato y los dos mejores resultados de la fase voluntaria. El período de presentación de reclamaciones ante la primera llegará entre los días 19 y 21 de junio y la resolución de la Comisión Gestora, incluyendo si es el caso la posibilidad de una tercera revisión, se publicará el día 27 de junio.

La convocatoria extraordinaria, dirigida especialmente a los alumnos que han podido superar las materias pendientes en los exámenes de recuperación de Bachillerato, se afrontará entre el 4 y el 6 de julio. Y luego llega la incertidumbre, pues no se sabe muy bien cómo será la edición de 2024. De hecho, será clave el resultado de las próximas elecciones generales, pues el diseño depende del Gobierno central.

Publicidad

Tras conocerse el adelanto electoral, el Ministerio de Educación anunció que paralizaba el proyecto de decreto que fijaba las características de la futura prueba, que debe adaptarse a la Ley Celaá incluyendo otro tipo de ejercicios (más competenciales y de análisis), más largos e incluso con cambios y novedades en las asignaturas de la fase obligatoria. La idea era dejarlo tramitado para que su aprobación quedara en manos del gobierno que salga de las urnas.

Si el resultado es favorable a los socialistas el camino es claro, seguir con el plan previsto, pero si aúpa al PP habrá que esperar acontecimientos, pues no sólo es contrario a la Ley Celaá, sino que apuesta por un modelo de selectividad único en España que mitigue las diferencias entre comunidades autónomas. En cualquier caso los alumnos que llegarán a las pruebas en 2024 se habrán formado en Bachillerato (en 1º y en 2º) con la organización y los currículos de la Lomloe, lo que hace poco probable que un hipotético modelo centralizado se pudiera aplicar tan pronto.

Publicidad

La preinscripción

Por otro lado, el proceso de preinscripción para acceder a una universidad pública, tanto para el estudiantado que ha aprobado en la convocatoria ordinaria como para el que lo haga en la extraordinaria, se iniciará el próximo lunes y finaliza el 7 de julio a las 14 horas. La solicitud se tiene que formalizar por internet, y tienen prioridad de acceso los alumnos que aprobaran en junio. Una vez resuelto, el plazo para presentar reclamaciones será de tres días hábiles a partir de la publicación de los resultados (17, 18 y 19 de julio).

El estudiantado que no obtenga plaza en los estudios deseados en la red pública y se encuentre en lista de espera deberá consultar las correspondientes páginas web de las universidades para seguir confirmando su interés en la titulación deseada. Si sigue excluido tras esta fase, en septiembre tiene la opción de optar a carreras donde hayan quedado plazas vacantes. En el caso de la red privada, los procedimientos de admisión son distintos, incluyendo títulos que requieren de requisitos específicos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad