

Secciones
Servicios
Destacamos
La escasez de matronas en el sistema sanitario valenciano, y también nacional, es una realidad que preocupa a estas profesionales, que además reclaman que ... no se limiten sus funciones tanto en los centros de salud como en los hospitales. Este domingo se celebra el Día Internacional de la Matrona y el Sindicato de Enfermería (SATSE) demanda una mayor presencia de estas profesionales sanitarias y un mayor desarrollo de sus funciones y competencias para poder ofrecer una mejor atención y cuidados a las mujeres.
Se trata de la especialidad más demandada por los nuevos profesionales de enfermería debido a su escasez de plazas. Este lunes 6 de mayo comienzan sus dos años de formación en los hospitales valencianos los 71 candidatos que se han adjudicado sus plazas de enfermería obstétrica-ginecológica (matrona) en la Comunitat tras su nota en el examen EIR. La número 1 de España eligió formarse en el hospital Doctor Peset de Valencia, igual que la sexta de todo el país. Este año se han cubierto 469 plazas en España para formarse como matronas, lo que para los expertos es una cifra insuficiente para hacer frente a la necesidad asistencial.
Según defiende SATSE, el trabajo de estas enfermeras especialistas es «esencial para mejorar la salud y calidad de vida de las mujeres, no sólo desde que van a ser madres y hasta el momento del parto, sino a lo largo de las diferentes etapas de su vida», expresa el sindicato. Además, reclaman que en los centros de salud haya una matrona, al menos, en cada equipo de Atención Primaria. «En la actualidad hay un claro déficit de estas enfermeras especialistas en este ámbito asistencial, el cual se agudiza en las zonas rurales y de mayor dispersión geográfica donde la mujer debe desplazarse muchos kilómetros para encontrar una matrona», critican.
Desde el sindicato añaden que para agilizar los procesos en Primaria y contribuir a que no haya tanta saturación, las matronas «deberían poder derivar a las pacientes, no sólo al médico de cabecera o al ginecólogo, sino a otros especialistas (dermatólogos, urólogos…), lo que supondría una mayor agilidad en la atención y menos burocracia», expresan. «La matrona tiene el conocimiento y cualificación necesarias para derivar directamente al paciente al profesional médico que entienda pertinente en cada caso, en base a la labor de detección, análisis y seguimiento del problema de salud que puede sufrir una persona que acude a su centro de salud», añaden los representantes de los enfermeros.
Por lo que respecta a los hospitales, el papel de la matrona siempre se ha ligado estrechamente a los partos, pero desde SATSE piden que no se limiten sus funciones y se amplíen sus competencias, ya que están preparadas y formadas para dar más servicios. «En el caso de los partos normales y sin complicaciones, las matronas, además de atender a la mujer a su llegada al hospital y durante el parto, pueden también seguir su evolución y darle el alta», apuntan. «Las matronas tenemos competencias para acompañar de manera autónoma el parto de bajo riesgo. En muchos paritorios eso no sucede y trabajamos bajo órdenes médicas, pero esto no debería ser así, tenemos competencias y responsabilidad absoluta», María González, vocal de Comares CV.
De hecho estas profesionales realizan fundamentalmente en los centros de salud numerosas actividades educativas y preventivas en todo lo relacionado con la salud sexual de la mujer en etapas clave de la vida como la adolescencia, la edad reproductiva y el climaterio. Además asesoran sobre los métodos anticonceptivos, promueven hábitos de vida saludable y colaboran en la detección de distintos tipos de cáncer (cérvix, genital y mama principalmente) y alteraciones funcionales que tienen que ver con el suelo pélvico.
Actualmente la Comunitat tiene una tasa de 5,8 matronas por cada 10.000 mujeres de entre 14 y 65 años, una cifra que se sitúa por debajo de la media nacional (6,1). Pero es que el ratio de España está a la cola de Europa, al ser el cuarto país con peor índice de estas profesionales. Hay menos de mil matronas en la región valenciana, pero desde la Asociación Comares estiman que hacen falta 557 más para alcanzar las cifras europeas y que aconseja la OMS. Por eso las nuevas profesionales que se forman cada año, en torno a 70, no son suficientes para cubrir las plazas que harían falta, dado que además se producen jubilaciones y bajas cada año.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.