Protesta de los sindicatos en el hospital Clínico este martes. Rosa García

Los sindicatos alertan de que la movilidad de los médicos provocará peor asistencia en los grandes hospitales

Los representantes de los sanitarios se movilizan por «los recortes» del conseller y apuntan a una fuga de profesionales a otras comunidades

José Molins

Valencia

Miércoles, 24 de abril 2024, 01:13

Sin duda el decreto de las nuevas macro áreas sanitarias y la movilidad de los médicos entre hospitales es lo que está provocando mayores polémicas y enfrentamientos en esta legislatura con el conseller Marciano Gómez al frente de la sanidad valenciana. Los sindicatos se ... muestran en contra de que los facultativos se tengan que desplazar entre los centros médicos de cada macro departamento y añaden que con esta medida van a perjudicar a los pacientes de los grandes hospitales de la Comunitat, que tendrán peor calidad asistencial.

Publicidad

El motivo que argumentan los representantes de los trabajadores es que si cada día va a haber médicos que se hayan desplazado a un hospital más pequeño o de difícil cobertura para atender a los enfermos, ningún facultativo va a sustituir la plaza vacía que deja en su hospital de origen, que normalmente será uno de los ocho considerados de referencia en la región. Es decir, si un especialista en Neumología del hospital General de Valencia debe realizar su jornada en el hospital de Requena (que ambos están dentro de la nueva ASI Valencia Oeste) porque no hay facultativos en ese centro de difícil cobertura «podrá poner un parche puntual» en Requena, según manifiestan los sindicatos, pero dejará un neumólogo menos en el General para dar asistencia a los pacientes, por lo que aumentarán las listas de espera.

La movilidad entre hospitales de una misma ASI (agrupación sanitaria interdepartamental) será obligatoria para los médicos que hayan sido contratados desde este mes de abril en adelante, mientras que para los facultativos que ya estuvieran en el puesto será voluntaria a propuesta de la gerencia de cada centro. «Nos causa malestar y rechazo las políticas del conseller, que son de recortes. Se están aplicando desde el primer momento recortes en las condiciones laborales, como las macro áreas, que establece una movilidad forzosa a los trabajadores, es una medida que empeorará la calidad de la atención sanitaria», establece Rosa Atiénzar, secretaria general de sanidad de CCOO.

«Las macro áreas no contienen ninguna medida de refuerzo al sistema sanitario, sólo movilizar al personal de un centro a otro para atender a la población de difícil cobertura pero no garantiza la cobertura del lugar de origen de ese profesional. Por tanto el conseller lo que hace es desvestir un santo para vestir otro sin reforzar estructuralmente ni aplicar medidas que refuercen la atención sanitaria a toda la población en igualdad de condiciones» expresa la representante sindical.

Publicidad

Esta movilidad, al entrar dentro de la jornada, no supondrá ninguna mejora salarial y el pago del kilometraje que se ofrece no está adecuado a los actuales precios, por lo que un médico deberá poner su vehículo y perder horas de viaje sin contraprestación. Según casos, podrán hacer unos 160 kilómetros al día entre ida y vuelta. «No estamos de acuerdo con esta movilidad forzosa, pedimos un aumento de la plantilla estructural. Con estas medidas habrá una fuga de profesionales, que se irán en busca de mejores condiciones. El personal que viene de formación tampoco se quedará aquí, así que formaremos a unos profesionales que luego no se quedarán en nuestro sistema, y estaremos invirtiendo en una sanidad que después no será para los ciudadanos», indica Eva Plana, secretaria de salud de UGT. Añade que pretenden «la eliminación de la movilidad forzosa y una negociación real del personal para que no haya una fuga de profesionales y que el sistema sanitario valenciano se desmantele».

Recortes y 35 horas

Estos dos sindicatos junto a Intersindical se han concentrado este martes en la puerta del hospital Clínico de Valencia para mostrar su «rechazo a los recortes del conseller» y unas «políticas que empeoran las condiciones laborales y la calidad asistencial», han expresado en un manifiesto conjunto, en el que se tacha de «nefasta» la actual legislatura en Sanidad. Van a continuar con las protestas las próximas semanas y no descartan una huelga si no llegan a acuerdos. «Exigimos al gobierno de Mazón que cumpla los acuerdos firmados la pasada legislatura e implante ya la jornada de 35 horas, sin peajes ni chantajes como los que la conselleria trata de imponer a través de la negociación a la baja del decreto de jornada», añaden.

Publicidad

El pasado mes de diciembre de 2023 Sanidad y los sindicatos llegaron a un principio de acuerdo para aplicar esas 35 horas semanales en enero de 2025, pero ahora los representantes laborales critican que Gómez ha cambiado las condiciones. «Cada vez que vamos a negociar, la propuesta de la conselleria siempre esconde un recorte en derechos laborales. En la última lo que planteaba era suprimir las compensaciones tras la salida de la guardia de los médicos», señala Atiénzar.

«Después de trabajar 24 horas la salida de guardia cuenta como tiempo de trabajo. Pero con la nueva normativa el conseller pretende suprimir esa jornada, con lo que después de la guardia, los profesionales todavía le deberían horas porque no habrían alcanzado su jornada ordinaria», explica la líder de CCOO. «Lo esconde como jornada de 35 horas pero detrás lo que está haciendo es incrementar la jornada de trabajo real que tienen que hacer los profesionales», añade. Y la representante de Intersindical, Marga Almajano, asegura: «Vamos a continuar las movilizaciones, el día 30 en Sanidad, el 7 de mayo en los hospitales y el día 14 en el Palau de la Generalitat. Y seguiremos hasta donde haga falta. Exigimos al conseller que cumpla con lo que está pactado, el diálogo social, que no presente decretos sin diálogo, que convoque más mesas de negociación», destaca.

Publicidad

En esta movilización, los sindicatos también han censurado que Sanidad ofrezca ahora menos dinero por los módulos, el trabajo fuera del horario ordinario para rebajar lista de espera. «Si hay un recorte de módulos, aumentan las listas de espera y los pacientes cuando tienen que esperar mucho tiempo, al final recurren a hacerse seguros privados. Han crecido mucho las listas de espera y nos está llegando que los planes de choque se está derivando mucho a la privada. Nos tememos que en unos años volveremos a los recortes y a que sanidad sea para gente que tenga dinero», expone Plana.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad