Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Paseantes en la calle con la mascarilla puesta. Nacho Gallego /EFE

Para qué sirve cada mascarilla

El personal sano usará las higiénicas, los positivos en Covid las quirúrgicas y los que cuiden o estén con contagiados, las de protección individual

Lola Soriano

Valencia

Jueves, 10 de septiembre 2020, 00:05

Tras las vacaciones de verano son muchos los trabajadores que van a dejar de teletrabajar y regresarán a las sedes de las empresas, al igual que los niños han comenzado a regresar de forma escalonada a las aulas tras seis meses sin compartir aventuras con sus compañeros de clase. Ahora es tiempo de que las mascarillas se usen de forma intensiva tanto en las aulas como en las oficinas, con la complejidad que supondrá llevarlas tanto tiempo, y son muchas las dudas que surgen de cuál será la mejor mascarilla para adultos y para los menores.

Publicidad

Expertos en Sanidad explican que la clave es que haya constancia y que todo el mundo las use. «No se puede seguir consintiendo la imagen de gente que va con la mascarilla en el codo o en la barbilla, porque así no se van a frenar los contagios», detalla Pedro Ibor, médico de familia y delegado del sindicato Csif.

Ibor lo tiene claro, «lo que protege a todo el mundo es llevar la mascarilla puesta. Es vital que todo el mundo cumpla. Si unos llevan y otros no, se pierde mucha eficacia». Del mismo modo, añade que «también es relevante cumplir con el tiempo de renovación que marcan los fabricantes en las mascarillas para que no pierda efectividad». Para Ibor la clave es sumar el uso de mascarilla, cumplir con la distancia social y el frecuente lavado de manos antes y después de la colocación de las mascarillas.

El interrogante que se plantean muchos es qué modelo es más aconsejable. En la guía del gobierno se detalla que las mascarillas higiénicas están destinadas a personas sanas. Suelen estar compuestas por una o varias capas de material textil y pueden ser reutilizables o de un sólo uso. Ahora han proliferado muchas hechas en casa con telas, pero es más aconsejable comprarlas homologadas. Las no reutilizables tienen una eficacia de filtración bacteriana del 95% y las reutilizables igual o superior al 90%. en el etiquetado debe de poner si es reutilizable o no, el tejido o material, colocación y uso y cómo lavarla y número de lavados.

En el caso de las quirúrgicas, el objetivo es que el personal sanitario o pacientes infectados o sospechosos de estarlo transmitan agentes infecciosos. La misión es proteger a la gente que está alrededor. Deben de tener un mecanismo para ceñirla sobre la nariz, boca y barbilla. Se recomienda no usarla más de cuatro horas.

Publicidad

Profesionales

Las conocidas como mascarillas de protección individual (por ejemplo FFP1, FFP2, FFP3) tienen como finalidad filtrar el aire inhalado, evitando la entrada de partículas contaminantes en el organismo. Es para profesionales sanitarios y se puede recomendar para personas vulnerables por indicación médica, no son de uso generalizado. Es para personas que cuidan o están en contacto con contagiados de coronavirus. Se recomienda no usarlas más de cuatro horas.

En redes son muchas las cuestiones que se formulan sobre el uso de las mascarillas. Una de ellas es si es seguro limpiarlas en el microondas, y la respuesta es que no existen casos concluyentes sobre la efectividad de la higienización y puede incluir una tira metálica de ajuste nasal que sería peligroso introducir en este electrodoméstico, como se detalla en la guía. De igual modo, se indica que las artesanales no tienen control de verificación.

Publicidad

El presidente de la Fundación de Pediatras, Carlos De Paredes, detalla que las de protección individual «sólo son para profesionales, en determinados trabajos. Yo, por ejemplo, la llevo en la consulta, pero luego en la calle ya la higiénica o quirúrgica». Explica que cada vez más se ven en la calle mascarillas con telas caseras y recuerda «que no deben de llevar la costura en la parte central porque podrían penetrar partículas por ese punto. Si se usan, es mejor que tengan espacio para poner filtro».

Cabe destacar que, por ejemplo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Bioinicia ya han sacado a la venta unas mascarillas que filtran cincuenta veces más y con protección respiratoria más eficaz. Se ha usado tecnología de nanofibra y en breve serán antimicrobianas y biodegradables.

Publicidad

El concejal Emiliano García y Vicente Inglada, en la resentación de la campaña de uso de mascarillas. José Jordán

La Unión de Consumidores pide incluirlas en listado de medicamentos

Detalle de la 'guardamascarillas'. LP

Las mascarillas hay que usarlas y renovarlas, pero la Unión de Consumidores exige que se incluyan en el listado de medicamentos. Como explica el secretario, Vicente Inglada, «deberían de estar incluidas en ese listado y, en función de la renta de cada ciudadano, se podría aplicar un porcentaje de descuento». Y es que, como detalla, «una cosa es cuando se empezaron a usar de forma ocasional y otra que se lleven más horas, porque por ejemplo los niños no están en casa sino en clase». Asegura que el gasto por familia supera los 100 euros. También considera vital que se mejoren los etiquetados, para conocer el material, uso y duración y pide una mayor campaña informativa al Gobierno. Cabe destacar que la Unión de Consumidores y el Ayuntamiento de Valencia, han hecho 4.000 'guardamascarillas' para depositarlas «y que no las dejen en las mesas». Las reparten entre asociados y a los que visitan la oficina en el mercado de Ruzafa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad