Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, posa para LAS PROVINCIAS. José L. Bort

Marciano Gómez: «Le subiría el sueldo a los médicos pero la financiación de la Comunitat es de las peores de España»

«Es el verano más difícil. Tenemos un déficit de plazas de 1.466 facultativos que no podemos cubrir», afirma el conseller de Sanidad

José Molins

Valencia

Domingo, 28 de julio 2024, 01:06

El responsable de la sanidad pública valenciana, el conseller Marciano Gómez, tiene que lidiar a diario con la falta de médicos que hay en la Comunitat y evitar que se marchen a otros lugares para tratar de ofrecer la mejor atención a los pacientes con ... suficientes profesionales.

Publicidad

No es un verano fácil con la falta de médicos y la imposibilidad de contar con los MIR.

–Pues sin lugar a dudas es el verano más difícil de la historia y esto es indiscutible porque es el primer año que los residentes no han acabado en el mes de mayo, y entonces tenemos un déficit de 606 residentes que en años anteriores se contrataba. Nosotros tenemos un presupuesto de 8 millones superior en el plan de vacaciones que el año anterior, o sea que por voluntad y disponibilidad de presupuesto no es, todo lo que tenemos es carencia de médicos. Hay 860 plazas de médicos presupuestados que no podemos contratar porque no tenemos médicos. Entonces, si a los 860 le genera los 606, tenemos un déficit de 1.466 plazas que no podemos cubrir, que en otros años se podían. Y la verdad es que las medidas que tomamos, tales como aumentar los periodos vacacionales, incentivar la movilización y la distribución de horarios, pues hasta ahora está funcionando. Pero hasta ahora no hemos tenido ningún problema apreciable y las urgencias de los hospitales están funcionando como toca.

¿Cómo se soluciona ese rompecabezas para encontrar a médicos disponibles?

–Lo que hemos hecho ha sido aumentar el periodo vacacional, donde habitualmente era desde el 1 de julio al 30 de septiembre y después se amplió del 15 junio algunos años. Hemos ampliado desde el 15 de junio al 30 de noviembre. Hemos incentivado que la gente se tome vacaciones en octubre y en noviembre, tendrán tres días más de vacaciones, incentivando la voluntariedad de doblar y hacer módulos, aquellos facultativos que de una forma voluntaria han estructurado los horarios y en última instancia buscando la movilización dentro de las agrupaciones sanitarias interdepartamentales.

¿Cómo se frena esa fuga de médicos a la privada, a otras comunidades, o a otros países?

–Es un tema multifactorial, hay que abordarlo con principios de equidad y bajo criterios nacionales, porque hay veces que no hay competencias en la Comunitat para poder tomar medidas que puedan resolverlo. Estamos en un sistema nacional de salud universal, gratuito, solidario, donde disponemos de una accesibilidad a los 48 millones de españoles con una cartera de servicios prácticamente infinita. Cualquier tipo de fármacos, el tipo de tecnología que te haga falta, se te da. Donde disponemos de una sanidad privada muy potente y donde la capacidad de formación no es la que procede. Al final esto hace que en la pública tenemos menos médicos. Pero para poderlos fidelizar con nosotros, pues habría motivaciones de incentivación económica, de incentivación docente, de conciliación familiar. Sería una suerte de abordaje multifactorial donde si cada comunidad autónoma lo hiciera por sus propios medios, entonces favorecería todavía más ese mercadeo y ese trasiego, con lo cual son medidas que tienen que tomar a nivel nacional. Y yo creo que es imprescindible que el ministerio aborde de una vez por todas que se creen más médicos, y que hayan medidas de estabilización y fidelización para el sistema sanitario público español.

Publicidad

¿Pero es partidario de que la Comunitat se diferencie un poco más del resto, sea más atractiva o de más sueldo?

–Es más, yo quiero que la Comunitat sea la mejor y quiero que los ciudadanos de la Comunitat tengan la mejor sanidad. Y quiero que los ciudadanos tengan la mejor accesibilidad y la mejor tecnología. Por supuesto. Pero lo que soy es realista y lo que soy es consciente de que hay medidas que el estatuto de autonomía a mí no me permite tomarlas. En las que yo tengo competencias y capacitación para poderlo hacer las tomo, pero hay otras que no puedo tomar. Yo sí que podía subir el sueldo a los médicos, pero para esto pues les recuerdo la financiación que tenemos, que en este momento es de las peores de España, porque cuando se habla de financiación yo nunca veo la financiación. Yo veo sanidad, yo veo educación, yo veo bienestar social, porque de la financiación emana todo esto, pero yo podría en un momento dado si me financian como toca. Pero no, me estoy refiriendo a que se toma una decisión a nivel nacional. O las tomamos desde el punto de vista nacional o lo que nos podemos encontrar es que nuestros propios facultativos, si yo generase aquí una situación idílica, si pudiese, me vendrían de Murcia. Pero los de Murcia se quedarían sin médico. Con lo cual la comunidad autónoma intentaría hacer y después se irían para allá. No, mire, aquí no hay que buscar parches. Aquí lo que hay que buscar es ante problemas nacionales, soluciones nacionales y soluciones estructurales.

Sobre las listas de espera, ¿su objetivo es seguir reduciendo principalmente los casos de mayor prioridad y gravedad? 

–Sí, uno de los objetivos en esa medida del gobierno del cambio actual es el cáncer, la inversión en protonterapia, el cribado de cáncer de mama, es nuestra obsesión desde el principio, incidir sobre la prioridad uno. La prioridad uno es el cáncer, la patología cardiovascular, es aquella que hay que operar antes de 30 días y que puede poner en riesgo la vida de las personas. Esto es importante. Yo quiero huir exclusivamente del número de una persona, que esto es lo que me parece más clave. Trabajamos para aumentar el nivel de salud de los ciudadanos, para disminuir el riesgo de muerte súbita. Hemos generado una estructura de programación quirúrgica para que los pacientes con prioridad uno antes de 30 días y de prioridad 2 antes de 90 días se operen, porque el pronóstico vital está afectado. Intentamos adecuar nuestra estrategia en este sentido. Sí que es cierto que también es importante que las patologías que no comprometen la vida, pero que producen molestias, como cataratas, artrosis de cadera, y para esto también estamos trabajando tanto del punto de vista de la gestión, como la programación quirúrgica con los autoconciertos y el plan de choque.

Publicidad

¿Aunque de esa manera aumenten los casos no urgentes?

–La prioridad uno siempre siguen operando, nunca se para. Siempre que tienes una actividad quirúrgica, que operas o tienes una actividad en consulta externa que diagnosticas, con lo cual tu operas y diagnosticas. Y al hacerlo, el funcionamiento en el verano es similar que tenemos en el resto del año. Es verdad que baja la actividad en los quirófanos ahora en verano, porque estamos centrados en prioridad 1 y 2, pero seguimos diagnosticando.

Ante el poco personal que hay, en las zonas de playa los consultorios y centros de salud están teniendo muchos días de saturación.

–Evidentemente esto no se puede resolver. Nosotros lo que pretendíamos en todo momento es dar la prestación sanitaria a todos. De ahí que una de las medidas que tenía anteriormente era también la remodelación de horarios, donde lo que queremos es prestar asistencia sanitaria en los mayores puntos posibles. Claro que sí. Pero hay momentos donde tenemos una gran afluencia y tenemos muy poco horario, porque queremos que la mayor parte de consultorios de playa puedan tener asistencia todos los días, aunque a veces haya picos de gran afluencia.

Publicidad

¿Cómo se convence a un joven médico para que haga Familia, que parece que es lo más complicado para que elijan?

–Son las últimas plazas porque son las que más número hay. Yo quiero desestigmatizar la Medicina Familiar porque el inicio del prestigio pasa por la desestigmatización. El hecho de que se elijan las últimas plazas, de que nunca se cogen, eso también genera 'inputs' negativos con los propios residentes, los propios médicos. Para mí esto es una auténtica obsesión. Y hemos empezado quitando ya el concepto de especializada. Aquí absolutamente todos los médicos que hay en esta comunidad son especialistas. Aquí no tenemos médicos de primera y de segunda. Hemos empezado con criterios de desburocratización, de tal forma que cada médico, independientemente del lugar que esté en un hospital, un centro de salud, pues prescriba, recete lo que prescriba. O prescriba lo que indique. Es decir, que la receta de un fármaco las haga el médico del hospital si lo ve en un hospital y no tenga que mandarlo al médico de Primaria. Intentar que los informes, que antes todos iban a los médicos de Primaria pues no vayan. Que cada categoría profesional desempeñe el trabajo que tenga que desempeñar, por ejemplo, la administrativa, haga trabajos administrativos, Enfermería, trabajos de sanitarios, de nivel de complejidad adecuado a su formación y que los médicos hagan lo que tienen que hacer, que es ver pacientes. Por otra parte, estamos prestigiado a los médicos de equipo de atención primaria con la jerarquización, vamos a hacer jefaturas de servicio tal y como tenemos en la medicina hospitalaria.

Hay una demora habitual de una semana o más para conseguir citas de Primaria, pero Sanidad se marcó el objetivo máximo de tres días a lo largo de la legislatura.

–72 horas. De tres días. Y estamos en eso. Y yo la verdad es que quiero lanzar un mensaje. Es que si alguien tiene algo o si tiene una patología, va y se le ve. Si yo estoy enfermo, voy a un centro de salud, se me ve. No me hacen esperar. Porque tenemos grandísimos profesionales. Estamos reestructurando el tema de las apps, las páginas web, el tema telefónico para rediseñar un modelo donde tú puedas tener cita lo antes posible, que ahora no es así porque tú puedes pedir en la app, puede haber un problema en la web y después no vas, y ese hueco no se cubre. Estamos rediseñando todo esto con el objetivo de que en 72 horas se puedan ver. Pero insisto. El que tiene que padece una patología va y se le ve.

Publicidad

Hay gente que pide cita, pasa el tiempo y al final no se presenta. ¿De alguna manera se podría anular la cita?

–Estamos trabajando en eso. Lo que queremos es que si no se presenta, que muchas veces no es por su culpa, sino porque tienen un imprevisto que no pueden ir, que automáticamente lo puedan anular. En este momento no se puede. Entonces, lo que estamos intentando es modernizar mediante la transformación digital que estamos poniendo en la conselleria todos estos modelos para que seamos más exactos y más precisos con la cita que estamos dando para que se ajuste a las demandas de los ciudadanos. Demandas reales, y que si alguien no va lo podamos sustituir y si quiere posponer lo pueda hacer y que si en la página web tienes una cita que pueda ser dinámica.

¿Confiaba en que al final el ministerio hubiera permitido trabajar a los MIR este verano?

–Este año nosotros iniciamos el plan de vacaciones en el mes de enero. Nunca se había hecho esto. Y yo lo hice con la convicción de que efectivamente se iban a dar cuenta que teníamos un problema, que lo sabíamos desde hace cuatro años, de 2020, cuando los MIR por la pandemia empezaron en el mes de septiembre. Yo entendía porque entendíamos todos que el ministerio al final accedería a buscar una solución nacional, ante un problema nacional, una solución excepcional, ante un problema excepcional. No obstante, viendo el devenir de los hechos, ya en el mes de marzo, tras algunas reuniones que tuvimos con la ministra y algún cambio de pareceres, ya empezamos a trabajar con el equipo buscando un plan B y el plan B era la situación de plantearnos qué podía pasar si no aceptaba el hecho de que los residentes acabasen antes. Ante una situación que los residentes y nosotros veíamos era excepcional, donde la voluntariedad, la garantía de la calidad y el compromiso de los tutores, pues dijeron que podían acabar antes. Y como el 5 de junio ya nos dijeron definitivamente que no iba a haber ninguna solución excepcional nosotros en cinco días que ya lo teníamos trabajado desde el mes de marzo, el Plan B, previendo que pudiera suceder lo que lamentablemente al final sucedió, ya sacamos e informamos a los sindicatos de forma presencial y verbal. Les llamamos y hablamos con ellos y ya se lo expusimos. Es decir, improvisación cero, trabajo en un plan A y un plan B.

Noticia Patrocinada

El pasado invierno estableció al final la vacunación de gripe y Covid sin cita y fue positiva, ¿lo quiere repetir este año pero desde antes?

–Vamos a presentar el plan de vacunación a últimos de agosto, principios de septiembre. Lo estamos trabajando ya. Y lo que sí que les digo es que hemos aprendido del año pasado y cuando lo presentemos lo diremos. No quiero adelantarme porque estamos estudiándolo con Atención Primaria, Atención Hospitalaria, la Secretaría de Planificación y Salud Pública y junto con todos los técnicos tanto de vacunas como de epidemiología. Y vamos a tomar medidas aprendiendo, ya lo dije en el pasado y lo cumplo de lo del año pasado, porque lo que queremos ser es más dinámicos y más proactivos, porque de lo que se trata es de ser proactivo para impedir que llegue la enfermedad, porque si no llega, si consigues que no llegue la enfermedad, conseguirás que no se saturen los hospitales.

- Estas navidades pasadas hubo ese gran pico de gripe y de infecciones respiratorias. ¿Ese fue su peor momento? 

- Eso fue un momento complicado. Lo que pasa es que cuando tú te apoyas siempre en decisiones basadas en técnicos, lo tienes más fácil. Nosotros huimos de la ideología, hacemos lo que pensamos asesorados por los técnicos que tenemos que hacer. Fue un momento donde se tuvo que tomar decisiones con respecto a vacunación, se tuvo que tomar decisiones con respecto a mascarillas y no nos tembló la mano en tomarlas. De hecho, fuimos la primera comunidad autónoma que lo hicimos y honestamente la cosa fue bien. Conseguimos unos niveles de vacunación más altos que nunca. Cuando pusimos las mascarillas creo recordar que fue el 4 o 5 de enero, empezó a descender el pico y este año pues vamos a intentar ejecutar lo que aprendimos el año pasado. Y buscaremos nuevas estrategias.

Publicidad

- ¿Se van a potenciar las funciones de las enfermeras para desatascar Primaria?

– Totalmente de acuerdo. Yo creo que la enfermería tiene que jugar una labor más activa, no solamente desde el punto de vista del triaje, que también, sino desde el punto de vista de atender patologías de un nivel de complejidad de bajo nivel que ya lo puedan resolver, es personal sanitario. Me parece importantísimo el hecho de que hayan jugado un papel activo pero también los administrativos, con el tema de los informes, pero también los partes de baja. De tal forma que no todo pase al facultativo y que el facultativo haga lo que sabe hacer y para lo que está formado, que tiene un MIR de cuatro años, que es ver patología de alto nivel de complejidad o de nivel de complejidad media alta. Y para eso les estamos dotando de tecnología y hemos sacado un concurso con 400 ecógrafos, tienen retinógrafos. Ahora ya estamos intentando, que antes de final de año espero que lo tengan, que la radiología de tórax y músculo esquelético pueda tener Inteligencia Artificial, de tal forma que a ellos, cuando pidan radiología mediante inteligencia artificial se les informe. Estamos avanzando mucho en el momento en que todo esto se vea. Ahora estamos sembrando. Yo creo que vamos a dar un paso hacia delante muy, muy importante.

- Respecto a la movilidad en las nuevas Agrupaciones Sanitarias (ASI) que usted creó, ¿esta funcionando mejor o menos de lo que esperaba?

- Estoy muy satisfecho. Por ejemplo Vinaroz era un problema que nos acuciaba y el otro día estuve allí y los propios jefes de servicio dicen que el funcionamiento ha mejorado bastante y es un ASI de toda la provincia. Es la agrupación departamental de Castellón. Pero también estamos teniendo ya resultados positivos en la Agrupación Alicante Centro, y con Alicante norte con Dénia y San Juan. Para mí ahora es satisfactorio, pero esto es un inicio.

Publicidad

-La movilidad es voluntaria, ¿pero a veces le llega a usted que cuesta convencer a un médico de ese modelo?

- Con respecto a la movilidad, la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias y el Estatuto de Personal Sanitario dicen que se permite la movilidad. Lo que pasa es que nosotros o la administración lo que hacemos es intentar no movilizar a nadie. Lo que intentamos es que cada uno tenga una comodidad y un bienestar en su trabajo. Pero ante situaciones excepcionales, decisiones excepcionales. Entonces nosotros ahora, cuando hemos creado las plazas, ya son de Agrupación Sanitaria Interdepartamental. No son de hospitales, sino de ASI-hospital. ¿Estamos teniendo problemas en la movilización? Pues depende, porque la movilización no solamente es obligada, sino la grandeza de los ASIS es que también es voluntario, porque un señor de Dénia puede ir a hacer una técnica a San Juan. Un señor de Vinaroz puede ir, que de hecho van a hacer alguna técnica en Castellón. No estoy diciendo que sea el caso, pero también un cardiólogo que esté en un hospital donde no haya hemodinámica puede ir al hospital de referencia una vez a la semana a hacer hemodinámica, con lo cual es bidireccional. No solamente es que voy a hacer un trabajo, sino también voy a formarme, que esto es la grandeza de la agrupación sanitaria.

- Pero donde se va ese profesional, en el otro centro deja un puesto vacío. Por ejemplo un cardiólogo del General que vaya a reforzar a Requena o al revés, que vaya a formarse, entonces su puesto lo deja sin cubrir.

Publicidad

- Pero usted piense que nosotros ahora lo que ya no miramos es el concepto hospital único, nosotros miramos hospital de referencia, porque usted dice deja un puesto vacío y yo le digo ¿y los señores de Requena que van a que los vean en el Hospital General, quién los ve? El del General. Pero si el del General va a Requena, el de Requena no tiene que desplazarse, con lo cual lo que estamos es redistribuyendo recursos y favoreciendo la comodidad del ciudadano. Solamente tendrá que desplazarse el ciudadano cuando haya patología de complejidad tres o cuatro. Todos los ASI tendrán hasta patología de complejidad tres y la patología de complejidad cuatro, que son los trasplantes, la cirugía cardiaca tendrá una planificación distinta.

- Por el momento la movilidad sólo es para los hospitales, ¿pero también se va a implantar en Primaria?

- La planificación sanitaria es dinámica. La planificación sanitaria tiene que huir de dogmas y tiene que huir de inmovilismo. Tenemos que adecuarnos a los problemas de los ciudadanos y en función de que vayan generando los problemas de los ciudadanos más que generándose, sino siendo proactivos antes de que se genere, intentar ir resolviéndolos. Por ahora no ha hecho falta esta estrategia, pero si pensamos que pudiera ser necesaria, lo haríamos. Para cubrir algún sitio de difícil cobertura por supuesto que sí. Y si tuvieran un puesto de difícil cobertura, pues haríamos esto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad