«El SAIH ha sufrido muchos daños, hay 45 puntos de control afectados. En algunos casos han sido sensores, pero en otros ha sido ... obra civil que ha habido que reponer y todavía no se han acabado todas las actuaciones». En estos términos se ha explicado el técnico de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) Teodoro Estrela en la jornada informativa organizada por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Valencia mientras abordaba las obras de emergencia acometidas por el ente de la cuenca para reparar los destrozos de la riada del pasado 29 de octubre.
Publicidad
Miguel Ángel Carrillo
Presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Las explicaciones de Estrela, que fue director general del Agua en el Ministerio de Transición Ecológica hasta 2023, en la conferencia 'Dana 2024; La Ingeniería y Arquitectura puestas al límite' apuntalan las informaciones publicadas por LAS PROVINCIAS en las que la propia CHJ no recomienda usar los datos del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) para la toma de decisiones que afecten a la seguridad de personas por su poca fiabilidad, acontecimientos que tienen su máximo exponente en catástrofes como la ocurrida hace ya casi cuatro meses.
En la propia web del SAIH se indica que el sistema de telecontrol pasa los datos en tiempo real, cada cinco minutos, «sin filtrarlos ni depurarlos previamente» desde cada estación al Centro de Proceso de Cuenca. La alta frecuencia de transmisión y la ingente cantidad de variables transmitidas hacen precisa su revisión y posterior validación. Según el informe remitido por la CHJ a la juez de Catarroja, el tiempo aproximado para este trámite es de unos veinte minutos antes de lanzar los correos electrónicos que alertan del caudal. Un factor que a la postre explicaría los motivos de porqué la CHJ sacó a licitación pública el Sistema de Alerta Temprana (SAT), operativo en confederaciones como la del Ebro y que habría permitido informar antes de las barrancadas que pocos días después de la dana.
José Vicente Benadero
Subdirector de Agua de la Conselleria de Agricultura
Pese al comentario del ingeniero de la CHJ sobre el medio centenar de puntos de control dañados por la riada, Estrela no entró a detallar el reparto de estas averías en las cuencas de los ríos y barrancos que protagonizaron el desastre. El técnico ha comentado que Transición Ecológica encargó al Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) una serie de estudios hidrológicos e hidráulicos para analizar los flujos de agua, sedimentos y efectos de obstrucción de caudales dado que los cauces «han cambiado mucho, no tiene nada que ver el modelo digital del terreno anterior con el posterior a la dana».
Publicidad
Estrela ha puesto en valor la inversión de 220 millones de euros mediante mediante emergencias en 341 actuaciones llevadas a cabo hasta la fecha. De hecho, también ha especificado que más de la mitad de las inversiones, unos 130 millones, han ido destinadas a restaurar cauces. así como que el mayor número de acciones se sitúa en las cuencas del Poyo y el Magro.
Sara Hinajeros
Ingeniera colegiada de telecomunicaciones
El presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Miguel Ángel Carrillo, ha expresado el pesar del gremio de ingenieril para reivindicar que se acometan de manera inmediata las infraestructuras hidráulicas necesarias para mitigar el impacto de las riadas: «En pleno siglo XXI y en un país desarrollado en España, no podemos aceptar que no se tengan en cuenta nuestras consideraciones técnicas para prevenir y minimizar impactos tan devastadores como el de la pasada dana».
Publicidad
Carrillo ha tildado de «fundamental» un pacto de Estado sobre el agua en el que intervengan todas las administraciones, que garantice las inversiones en obras de retención, laminación, cauces artificiales, o revisar los sistemas de comunicación avanzados para que no dejen de funcionar en situaciones de emergencia. El presidente ha citado estudios como los del Banco de España que enuncian que haber pagado a tiempo los 3.710 millones en obras de prevención en el conjunto de la cuenca del Júcar hubiesen sido «una inversión rentable». También ha resaltado el «buen funcionamiento» de Forata y el Plan Sur, que fueron vitales para proteger a la población: «Las infraestructuras hidráulicas salvan vidas y bienes», ha sentenciado.
Salvador Lara
Decano del colegio de Arquitectos de la Comunitat
La falta de limpieza de los cauces ha sido otro de los asuntos más debatidos tras el episodio y es que, para Carillo, algunas consideraciones de una directiva europea «han dejado en un segundo plano» medidas hidráulicas al priorizar aspectos medioambientales. Además, también ha pedido una reforma de la ley de Aguas y que se incorporen ingenieros de caminos en todos los municipios para que se encarguen de la planificación hidrológica así como establecer «parámetros técnicos y objetivos» a la hora de activar la emergencia.
Publicidad
En la jornada también han intervenido otros perfiles como el decano del colegio de Arquitectos de la Comunitat, Salvador Lara, la ingeniera de telecomunicaciones Sara Hinarejos o el subdirector de Agua de la Conselleria de Agricultura, José Vicente Benadero. «No sabemos cómo canalizar el agua en una riada en llano. Ahora trabajamos sobre hipótesis de cálculo y uno de los retos del futuro será cómo conciliar esto con el carácter imprevisible de la riada», ha apuntado Lara. «Si tenemos tanta información necesitamos Inteligencia Artificial para ser capaces de obtener el conocimiento para la toma de decisiones y que (las autoridades) tengan esa ayuda en caso de no ser capaces de interpretar la cantidad de datos», ha señalado Hinajeros. «Hay que cambiar el enfrentamiento político por coordinación entre administraciones», ha aseverado Benadero.
El comisionado del Gobierno para la Reconstrucción, José María Ángel, ha intervenido en la jornada del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos para anunciar que el Gobierno ya ha abonado el pago de los 1.746 millones de euros para sufragar los daños causados por la riada en infraestructuras municipales.
Cabe recordar que el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, se fijó como fecha el 3 de marzo para que el dinero fuera ingresado en las cuentas de los ayuntamientos afectados por la dana en su visita para presidir el primer comité de expertos para la reconstrucción. No obstante, la liquidez para arreglar más de 400 edificios de titularidad municipal ha llegado antes de lo previsto, factor que ha aprovechado el el comisionado para explicar que la máxima de trabajo del Ejecutivo central se basa en tres conceptos: «Reconstruir. Rehabilitar. Transformar».
El comisionado ha puntualizado que para las tareas de reconstrucción se fija en la respuesta que se dio en las inundaciones que tuvieron lugar en la Baja Renania, una región de Alemania, en el año 2021. El argumento para tomar como espejo en el que mirarse esta catástrofe del centro de Europa son las similitudes en renta per cápita y composición administrativa existentes entre ambos países. Ángel ha asegurado que las actuales normativas de respuesta ante catástrofes «son vetustas y no están pensando a fenómenos». De hecho, ha desvelado que se le planteó a los altos funcionarios la posibilidad de minimizar la carga burocrática pero que finalmente resultó imposible, aunque, eso sí, «la herramienta fue la más rápida posible».
El ex secretario autonómico de Emergencias con el Botánico también ha dado cuenta de otros fondos implementados por el Ejecutivo central para hacer frente a las consecuencias de la riada. Ángel ha puesto como ejemplo los 500 millones destinados al ciclo integral del agua, «donde las operadoras van a tener una conversación directa con el ministerio no sólo para planificar la dotación económica sino también de cómo y cuando de se van a hacer», o los 300 millones de euros en ayudas a la agricultura.
Ángel ha lamentado que su homónimo en el Consell, el vicepresidente Gan Pampols, no haya podido acudir al encuentro por motivos médicos y ha hecho un llamamiento a las instituciones a «dar una respuesta de convivencia, ponderada, tranquila y reflexiva, sin abrir la ventana al disenso».
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.