Borrar
Una ambulancia SAMU, durante un servicio. lp
Técnicos de ambulancias critican el aumento de las esperas por falta de recursos

Técnicos de ambulancias critican el aumento de las esperas por falta de recursos

Los profesionales advierten de que en buena parte de los servicios el vehículo puede tardar más de media hora en llegar

DANIEL GUINDO

Miércoles, 9 de enero 2019

valencia. El caso de la anciana que tuvo que esperar el pasado martes una hora y media hasta ser atendida por una ambulancia, después de caerse en plena calle en la ciudad de Valencia, ha puesto el foco sobre las posibles demoras que presenta este servicio de asistencia sanitaria urgente. Y tanto la Asociación Valenciana de Emergencias Sanitarias (AVES), como el Sindicato Médico y el CSIF lo tienen claro: faltan recursos para atender una demanda cada vez mayor, lo que genera un aumento de las esperas.

En la actualidad, según las cifras proporcionadas por AVES, la Comunitat cuenta con 48 unidades SAMU (Servicio de Ayuda Médica Urgente dotadas de técnico de emergencias, médico y enfermero) y 101 unidades SVB (Soporte Vital Básico con dos técnicos de emergencias y un enfermero). En total, 149 ambulancias destinadas a servicios de urgencias, frente a las 145 disponibles en 2013 (45 SAMU y 100 SVB), apenas cuatro vehículos más en los últimos seis años -sin contar los transportes no asistidos (TNA), destinados a traslados de altas hospitalarias, principalmente-. El problema se arrastra, precisamente, desde ese ejercicio, cuando la Administración autonómica eliminó del servicio tres SVB (dos de ellos de la ciudad de Valencia), mientras que otras ocho de estas ambulancias básicas «pasaron a estar disponibles sólo durante el día, por lo que quedaron inactivas durante la noche», una de ella también en la capital valenciana. Los SAMU no sufrieron recorte a excepción del helicóptero de la provincia de Valencia, que fue eliminado, resumieron desde la asociación. De hecho, lamentan, «por la noche, la ciudad de Valencia cuenta con sólo tres unidades SAMU y otras tres SVB, pero además no tiene el apoyo de unidades periféricas, al estar inoperativas por las noches, por lo que se dejan grandes zonas a descubierto».

Otra cuestión que, según AVES, ha contribuido a incrementar las demoras en los servicios es el papel que realiza el 112 desde hace un par de años, aproximadamente. Según Juan Antonio García, presidente de la asociación, «en la actualidad, la llamada entra al 112, que hace una primera gestión, y luego la transfiere al CICU, que es donde se activa el servicio. Esto hace que se pierdan, fácilmente, diez minutos».

En resumen, desde la asociación advierten de que «el aumento de los servicios, tanto por el crecimiento poblacional como por el envejecimiento, ha hecho que el número de recursos actuales sea insuficiente y esto causa demoras en los desplazamientos». En esta línea, García insistió en que «hay pocos recursos para la cantidad de llamadas que se reciben, muchas veces, la unidad más cercana está a 20 minutos del lugar del servicio por lo que fácilmente puede pasar más de media hora entre que se realiza la llamada y aparece la ambulancia». También recordó que «de manera reiterada se ha dado traslado a la Administración del malestar del sector y pedimos que, por lo menos, revierta el recorte de 2013 porque no tenemos la culpa de los retrasos, pero los pacientes pagan con nosotros las demoras».

En esta línea se mostró también el secretario general del Sindicato Médico CESM-CV, Andrés Cánovas, quien apuntó que, precisamente, «hemos conseguido que se ponga en marcha una comisión técnica para abordar los problemas de las urgencias a nivel SAMU porque, como mínimo, hacen falta dos más, uno en Valencia y otro en Castellón». Asimismo, apuntó que otro de los motivos de las demoras se debe a que «entre el 30 y el 40% de las ambulancias van sin médico, por lo que en cada servicio tienen que recogerlo del centro de Atención Primaria más cercano, de ahí que aumente todavía más la demora».

Cánovas resaltó que, en función del horario, las esperas sufren una gran variación. «Por la noche puede tardar 15 o 20 minutos, pero en ciertos momentos del día puede tardar una hora o hora y media», lamentó.

Por su parte, Emilio Aguilar, delegado de prevención del sindicato CSIF y enfermero de SAMU de Sueca, destacó que los principales problemas se registran en verano en la costa, en zonas en las que la población se llega a triplicar, mientras que el servicio de ambulancias se mantiene como el resto del año. «A veces surge una urgencia y se activa la SAMU de esa zona pero, si en ese momento hay otra llamada, hay que avisar a la ambulancia de otra zona, que al estar más alejada tarda más en llegar», ejemplificó. Por ello, «siempre hemos pedido que las SAMU de 12 horas pasen a estar operativas las 24 horas del día y que siempre cuenten con médico, porque a veces carecen de facultativo», añadió este profesional.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Técnicos de ambulancias critican el aumento de las esperas por falta de recursos